Al dar a conocer un análisis de diferentes estudios comparativos, en “OECD Factbook. Economic, Environmental and Social Statistics 2011-2012”, ese organismo internacional señala que aunque el consumo del alcohol ha disminuido en 23 naciones, en otras 14 incrementó, en particular en Islandia y México, entre otros.
Entre 1980 y el año 2009, el estudio de la OCDE dice que entre los mexicanos el consumo de bebidas alcohólicas creció 73.5%, la tercera cifra más importante después de China con 158.8% y Brasil con 188.4% con el mayor incremento en ese periodo, aunque el consumo per cápita sigue siendo bajo.
Aún con el incremento de consumo de alcohol entre los mexicanos, la ingesta por persona sigue siendo baja; para el año 2009 el promedio anual era de 5.9 litros.
El promedio de consumo en los países de la OCDE en el año 2009 alcanzó los 9.1 litros en promedio por persona.
Entre los países con más bajo consumo per cápita por año estuvieron la India (0.69 litros), Turquía (1.5 litros), Israel (2.5 litros), China (4.4 litros), México (5.9 litros) y Brasil (6.2 litros).
Mientras que en el caso contrario, los países que se colocaron en la punta, de los que más alcohol tomaron en promedio por persona, fueron Francia con 12.3 litros, Portugal con 12.2 litros, Austria con 12.2, República Checa con 12.1 y Estonia con 12 litros al año.
– Cambian hábitos
El reporte de la OCDE entre los países asociados a ese organismo dice que en las últimas tres décadas se produjo una conversión en los hábitos de consumo, puesto que entre los que ahora toman más vino están aquellas naciones tradicionalmente consumidoras de cerveza.
En contraste, en los países en que el consumo de vino era alto ahora hay un mayor gusto por la cerveza.
En las naciones productoras tradicionales de vino como Italia, Francia y España, así como la República Eslovaca y Alemania han visto caer el consumo per cápita de esa bebida en un tercio o más, desde 1980, reporta.
“Las variaciones en el consumo de alcohol, entre los países y con el tiempo, no sólo reflejan cambios en los hábitos de consumo, sino también las respuestas de política para controlar el consumo de alcohol”, advierte.
Explica que acciones como los límites a la publicidad, las restricciones de ventas, las imposiciones fiscales han demostrado ser medidas eficaces para reducir el consumo de alcohol.
“Los estrictos controles sobre las ventas y los impuestos elevados se reflejan en el consumo total más bajo en la mayoría de los países nórdicos, en tanto que caen en el consumo en Francia, Italia y España, países en donde también se ha asociados a la regulación voluntaria y legal de la publicidad, esto a partir de una iniciativa europea de 1989”.
La OCDE destaca que el bajo consumo de alcohol en Indonesia, la India, Turquía e Israel responde más bien a una tradición cultural asociada a restricciones religiosas.
Fumadores
En ese apartado relacionado con la salud también se dan a conocer los niveles de consumo de tabaco. En el caso de México la proporción de personas adultas que consumen cigarros es de poco menos de 14%, el segundo con menos consumo detrás de India.
El promedio de consumo de tabaco entre los países miembros de ese organismo es de poco más de 20% entre los adultos.
Por género, en nuestro país, la proporción de hombres fumadores es cuatro veces más que el de mujeres.
En el comparativo de consumo de tabaco en la última década, México no fue incluido entre las 34 naciones evaluadas. Sólo la República Checa y Grecia presentan un incremento en el consumo de tabaco menor a 5% en esa década. Los 32 países restantes presentan reducción en el consumo de sus habitantes en proporciones que van desde menos del 1% en Rusia hasta Dinamarca con casi 40% en la última década.
Con información del Univerlsal