Ginebra.- Al corte de este 22 de julio, la Organización Mundial de la Salud reportó 14 millones 765 mil 256 nuevos casos de COVID-19 en el mundo y 612 mil 54 muertes a consecuencia de ello.

América, la región más afectada, acumula hoy 7 millones 811 mil 127 contagios y 313 mil 809 muertes, siendo Estados Unidos el país que acumula más víctimas con tres millones 805 mil 524 casos y 140 mil 437 muertes.

En segundo lugar, por número de casos, se ubica Brasil con 2 millones 118 mil 646, India un millón 192 mil 915, Rusia 789 mil 190, Sudáfrica 381 mil 798, Perú 357 mil 681, México 349 mil 396, Chile 334 mil 683, Reino Unido 295 mil 821 e Irán 278 mil 827.

Por víctimas mortales, Brasil acumula 80 mil 120, Reino Unido 45 mil 422, México 39 mil 485, Italia 35 mil 73, Francia 30 mil 54, India 28 mil 732, España 28 mil 424, Irán 14 mil 634 y Perú 13 mil 384.

OMS advierte a jóvenes de los efectos a largo plazo del COVID-19

La Organización Mundial de la Salud ha advertido a los jóvenes de los efectos a largo plazo que puede conllevar el COVID-19, pues aunque la mayoría de los jóvenes contagiados no requieren ser hospitalizados y se recuperan, una “minoría significativa” tiene problemas prolongados.

Está claro que una “buena proporción” de las personas que desarrollan la enfermedad de forma moderada, sufre después fatiga u otros problemas respiratorios y no puede hacer ejercicio.

El doctor Mike Ryan explicó que el coronavirus causa un proceso inflamatorio en los alveolos y vasos sanguíneos de los pulmones. Una vez que pasa la enfermedad lleva tiempo recuperar estos órganos e incluso puede afectar al sistema cardiaco.

Por ello dijo, los jóvenes que deciden llevar un estilo de vida sano, cuidan su alimentación o van al gimnasio, deberían también hacer todo lo posible para no contraer el COVID-19.

“Esperamos y muchos se recuperan lentamente. ¿Pero quién quiere pasar, tres o seis meses e incluso un año recuperándose de una enfermedad que duró 10 días y que podías prevenir?”

Pandemia de violencia contra las mujeres

Por otro lado, expertos en derechos humanos han señalado que las mujeres y niñas viven una pandemia de violencia dentro de la pandemia, por lo que han pedido a la ONU medidas para protegerlas.

Los confinamientos, el cierre de las escuelas y otras restricciones de movimiento han contribuido a un pronunciado aumento de la violencia de género, aseguraron los especialistas ante el Consejo de Derechos Humanos.

El fondo de población de la ONU estima que se producirán 31 millones de casos más de violencia de género durante seis meses de confinamiento.

Los expertos dijeron que la respuesta y las políticas de recuperación después de la pandemia “tienen que abordar específicamente el impacto en las mujeres”, reconociendo el trabajo no remunerado en la casa y la brecha de salario con políticas fiscales y sociales que eviten “feminizar todavía más la pobreza”.

Derechos Reservados AF