Oposición en Egipto nombra a un grupo de 10 líderes para negociar

Líderes de la oposición e intelectuales se reunieron este sábado con el vicepresidente para discutir las posibles salidas del poder del asediado presidente, Hosni Mubarak, la demanda número uno de los manifestantes.

Entre las propuestas que discuten está el artículo 139 de la Constitución, el cual permite al vicepresidente, Omar Suleiman, asumir el control cuando el presidente no pueda hacerlo.

Al menos un grupo opositor, el izquierdista Tagammu, está pidiendo al gobierno que haga uso del poder que otorga este artículo a Suleiman y de esa forma le permita a Mubarak salir de forma elegante.

Un miembro del llamado Comité de Sabios, dijo a CNN que Suleiman escuchaba con atención.

El grupo –formado por intelectuales, artistas, diplomáticos y hombres de negocios– quiere estar en la mesa negociación durante las cruciales pláticas de transición.

El comité pidió a los manifestantes asistir a la plaza Tahrir, en El Cairo, cada martes y viernes hasta que Mubarak «renuncie y haga realidad las demandas de la gente».

Mubarak –dijo el comité– puede continuar como un líder simbólico pero debe delegar la responsabilidad a Suleiman durante el periodo de transición.

La Asociación Nacional para el Cambio, del Premio Nobel Mohamed ElBaradei, y el líder del partido de izquierda, Tagammu, anunciaron el comité este mismo sábado. Se trata de un grupo que representa a los manifestantes de la plaza Tahrir.

Está formado por 10 personas, entre ellas, el propio ElBaradei, el líder de la Hermandad Musulmana, Mohamed Beltagy, así como el líder del partido liberal Ghad, Ayman Nour.

El nuevo grupo tiene dos demandas: Exigen la renuncia inmediata del presidente Hosni Mubarak y el derecho para llevar a cabo manifestaciones pacíficas.

Algunos partidos políticos que antes se negaban a reunirse con el gobierno, ahora aceptan negociar con el vicepresidente, Omar Suleiman. Otros se rehúsaban a iniciar el diálogo mientras Mubarak no renunciara.

Doceavo día de protestas

El ambiente en la plaza Tahrir, en El Cairo, símbolo de estas protestas, es tenso, pero pacífico en el doceavo día de manifestaciones para exigir la renuncia de Mubarak.

La gente formó una cadena humana en las entradas de la plaza para evitar que los tanques del Ejército lleguen a las barricadas, en lo que se ha convertido en un enclave anti-Mubarak, justo en el corazón de la capital del país.

Las barricadas fueron fabricadas con acero corrugado y escombros luego de 48 horas de enfrentamientos sangrientos entre seguidores y opositores de Mubarak.

En El Cairo hay gente rezando en las afueras del Museo Egipcio mientras los militares montan guardia. También hay personas durmiendo en las aceras de la plaza Tahrir; otros compran comida en pequeños puestos ubicados en el lugar.

En la madrugada del sábado se escuchaban disparos. Manifestantes aseguraron que seguidores de Mubarak intentaron tomar por asalto la plaza el sábado por la mañana. Los militares dispararon al aire para dispersarlos.

Las protestas en Egipto comenzaron el pasado 25 de enero para exigir la renuncia del presidente, quien ha gobernado el país durante tres décadas continuas. En un intento por calmar el ambiente, pidió la renuncia de todo su gabinete y nombró por primera vez a un vicepresidente.

No fue suficiente. Las manifestaciones continuaron y a partir del 31 de enero se tornaron violentas cuando seguidores de Mubarak aparecieron por primera vez de forma masiva en la plaza Tahrir para mostrar su apoyo al presidente. Al menos cuatro personas murieron y 639 quedaron heridos, según datos del Ministerio de Sanidad egipcio.

Con información de CNN.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí