Naciste un 29 de febrero, este miércoles estás de manteles largos pues festejas un año más de vida, como cada… cuatro años.
En el mundo se estima que hay 5 millones de personas que nacieron un 29 de febrero, que corresponde a un año bisiesto, es el que dura 366 días en vez de los 365 de un año común.
Lo anterior se debe a que cada año sobran 6 horas, en 4 años son 24 horas y eso forma un día. Esto se hace para mantener el calendario sincronizado con el año astronómico y estacional.
Debido a que las estaciones y las ocurrencias astronómicas no ocurren en un número fijo de días, un calendario con el mismo número de jornadas cada año acabaría distanciándose del evento que supuestamente debiera marcar.
De esta forma, añadiendo un día a un mes al año, el distanciamiento se puede corregir.
El adjetivo deriva del latín bisextus, que correspondía al 24 de febrero (dos veces sexto), ya que se contaba dos veces el sexto día anterior a las calendas: primer día de los meses romanos, que se dividían en tres partes: calendas, nonas e idus.
Como para contar se incluían la cifras (en este caso el día) de referencia (el 1 de marzo).
Hay un club mundial de bisiestos
Los 2 mil miembros del Club Mundial de los Bisiestos, que reúne a personas nacidas el 29 de febrero, se reúnen este miércoles en San Sebastián, España, para celebrar su cumpleaños, según el presidente del club, José Manuel Ubarrechena, quien ha señalado que este año «al coincidir con día de labor y con la crisis que hay, no van a poder ir todos».
Será la quinta reunión que organiza Ubarrechena, todas ellas en la capital guipuzcoana, quien puso en marcha el Club Mundial de Bisiestos en 1996.
«Se me ocurrió hacer una comida con los bisiestos y no encontré a ninguno, entonces publiqué un anuncio en el periódico que decía ‘Se buscan bisiestos’», explicó.
Con esta iniciativa consiguió ponerse en contacto con 60 personas y, tras darse publicidad con panfletos en cinco idiomas, reunió a los 2 mil, «la mayoría españoles», que forman el club ahora.
Ubarrechena, nacido el 29 de febrero de 1936, ha explicado que el Club tiene un certificado del Guinnes de los Rércords, que ha recibido una carta del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y del expresidente Bill Clinton, felicitándole por su iniciativa.
¡Este año sí celebro el ‘cumple’!
Los nacidos el día de San Dositeo (hasta el santo es especial) envejecen con lentitud. No físicamente, ni siquiera en su carné de identidad, pero solo suman velas a sus pasteles cada cuatro temporadas. Menos regalos a cambio de una juventud no eterna, pero casi. Son los bisiestos, «seres únicos y patrimonio de la Humanidad», como le gusta decir al donostiarra Juan Manuel Ubarrechena.
«Somos únicos en el Universo»
J. Manuel Ubarrechena tiene 19 abriles bisiestos y 76 años cronológicos; es el fundador del Club Mundial de los Bisiestos que figura en el récord Guinness, con más de 2 mil socios que dice «somos únicos en el Universo, capricho de los césares y olímpicos».
«No me siento especial»
Laura Aguilera apenas una niña, su noveno año bisiesto. Laura acostumbra a celebrarlo el día siguiente, el 1 de marzo. «Por casualidades de la vida en el grupo de amigos de verano, un chico dijo que cumplía el 29 de febrero, yo pensé que era la típica broma de jóvenes, pero luego le pedí que me enseñara el carné y efectivamente. Fue una supercasualidad porque nunca había conocido a nadie. Ni en mi grupo de amigos, ni en mi cole, ni en ningún sitio…».
La mala fama de los años bisiestos
Según la tradición popular, los años bisiestos son malos, muy malos y los astrólogos agoreros se largaron a través de prensa, radio y televisión con toda clase de desgracias relativas al nuevo año
Este pensamiento fatalista tiene sus orígenes en la cultura romana, producto de que febrero, según su tradición, era el mes de los muertos y del dolor en los tiempos del Imperio. A raíz de esto se estaba sujeto a más calamidades y añadir un día a este mes, significaba aumentar la agonía, o bien, abiertamente hacer un llamado a la muerte.
Para los romanos, esta creencia era tan férrea que las puertas de los templos permanecían cerradas, nadie se casaba ni quería salir de sus hogares, pasando largas jornadas de encierro para evitar situaciones difíciles.
2012 bisiesto y Olímpico
2012, bisiesto, por tanto con 29 días en febrero, y olímpico, porque la gran fiesta cuatrienal del deporte se efectuará en el verano en la ciudad de Londres. Un balance festivo con 52 sábados y 53 domingos nos anuncia el almanaque para 2012, que cerrará en lunes el 31 de diciembre.
Tuvieron un buen año bisiesto
Asimismo, existen otros hechos que están marcados por estas creencias, pero muy por el contrario a ser desgracias, son avances u invenciones positivas para la Humanidad.
Instrumentos y acontecimientos como el telescopio, el termómetro de gas, el primer coche con motor a explosión, el nacimiento de Gioacchino Rossini o el final de la guerra de Afganistán, también sucedieron en años bisiestos.
Durante todas las épocas y siglos, los acontecimientos han seguido produciéndose sin percatarse de que lo hacían en un día añadido. ¿O quizás Barcelona no hubiese caído en manos francesas de no haber sido porque era el 29 de febrero de 1808? O, tal vez, si la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas hubiese caído en la cuenta del día en que se encontraban no le hubiese ofrecido la paz a Finlandia en 1944. La respuesta parece obvia.
Tampoco tendría ninguna relevancia con este agregado en el calendario el hecho de que un 29 de febrero Michael Jackson ganase ocho Grammys en 1984.
Otros acontecimientos, posiblemente atribuibles a la buena «suerte» o buena «fortuna», son los ocho Oscares obtenidos en 1940 por la famosa película del cine clásico, «Lo que el viento se llevó». Mientras que, veintiocho años más tarde, en 1968 y cuatro bisiestos después, la banda The Beatles se adjudicaría un Grammy.
Fatalidades en la historia en año bisiesto
Lo cierto es que a lo largo de la historia son muchas las catástrofes, que casualidad o no, han sucedido en año bisiesto: el hundimiento del Titanic, el inicio de la Guerra Civil española, el conflicto entre Irán e Irak o sonados asesinatos como los de Gandhi (1948), Robert Kennedy y Luther King (1968), Lennon (1980) o Indira Gandhi (1984) 1976 – Golpe de estado en Argentina, con las sabidas consecuencias.
Derechos reservados AFmedios
{jathumbnail off}