Para ser competitivas, las universidades deben escuchar a sus comunidades: Georgi Monir

“Los líderes son adoptados porque escuchan a su gente”, aseguró en entrevista el experto internacional en liderazgo académico Georgi Monir Mourad Martínez; por eso, añadió, si las universidades quieren generar una vinculación con su comunidad es necesario crear empatía con instituciones no sólo académicas o gubernamentales, sino también con el sector productivo y empresarial.

“Necesitamos –enfatizó– escuchar lo que ellos necesitan. Si hablamos de docencia necesitamos saber qué quiere el alumno. La mitad de la vida del académico tiene el rol de escuchar. La mitad de nuestro quehacer es eso: escuchar”.

Monir Georgi compartió estas ideas luego de impartir un curso taller de liderazgo académico con personal de la Coordinación General de Docencia de la UdeC.

Advirtió que “cuando las instituciones empiezan a perder el oído dejan de ser competitivas porque sus líderes ya no saben qué quiere su comunidad ni qué necesitan las nuevas generaciones, y pierden perspectiva de la frontera del conocimiento”.

Explicó, además, que la responsabilidad social no es un mero servicio social y no implica solamente prestar un servicio al estado para fomentar proyectos de ayuda o para contribuir a la formación profesional. “La responsabilidad social se enfoca en mejorar el entorno de las demás personas, su criterio, sus valores y virtudes, así como darles herramientas que les ayuden a ser sostenibles en su desarrollo, no sólo en el ámbito de su condición económica”.

La comunidad académica, aclaró, no es gestora de proyectos sociales: “forma a los líderes, a las personas que gestionan, por eso tenemos que formar persona reflexivas y conscientes, y ellos con el tiempo serán los gobernantes No tenemos que estar viendo al gobernante para ver qué pasa con la universidad sino qué debe hacer el gobernante para ayudar a la universidad”.

Para fomentar la responsabilidad social, añadió, “tenemos que entender que todos los recursos, que todas las actividades y procesos se centran en un solo factor, que es la persona, el ser humano. Ella es el centro de toda actividad. Cuando hablamos del concepto social es dar a los demás, es un liderazgo de acción positiva donde respetamos la dignidad, la plenitud de las personas y permitimos espacios de oportunidades donde los encuentros posibilitan que ellos maximicen su potencial y que además ayuden a otros”.

“Necesitamos entender dónde vamos y qué necesitamos para poder enfrentar el mañana, ése es uno de los roles principales de la universidad”, afirmó el experto.

Por último, Monir destacó “el potencial, calidez y la perspectiva de la comunidad universitaria”, que de acuerdo a su experiencia, se encuentra al nivel de otras instituciones nacionales, incluso internacionales.

Estos atributos, opinó, se potenciarán con el nuevo modelo educativo y tendrán impacto positivo en la productividad y calidad del desarrollo de Colima y sus alrededores, “siempre y cuando la universidad sea la impulsora de este cambio; de lo contrario, nunca se podrá dar”. BP

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí