Llegar a ser investigador científico no es una idea descabellada o algo inalcanzable sino una meta que implica mucho esfuerzo y perseverancia; las herramientas y los asesores para lograrla están al alcance todos los que estudian en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Colima”.
Así valoró el trabajo de formación que se desarrolla en la Facultad de Ciencias el joven investigador Baltazar Espinoza Cortes tras haber asistido al Programa de Verano del Mathematical and Theoretical Biology Institute (MTBI), de la Universidad Estatal de Arizona, en Estados Unidos, donde jóvenes latinoamericanos destacados en matemáticas y biología fueron convocados para recibir cursos, conferencias, y resolver problemas mediante la investigación y aplicación de modelos matemáticos.
Baltazar, recién egresado de la licenciatura en Matemáticas, reconoce en sus maestros colimenses a personas motivadoras y capaces en sus áreas para que sus alumnos sean mejores profesionistas. Agradeció el apoyo de los docentes para participar en el programa del MTBI, dirigido por el connotado investigador de origen mexicano, Carlos Castillo Chávez, quien mantiene estrecha relación con docentes de la Facultad de Ciencias.
Durante su estancia de verano, Espinoza Cortes trabajó en equipo con jóvenes latinoamericanos, ex alumnos asesores del programa y con destacados investigadores de diferentes nacionalidades. En tan sólo ocho semanas conoció nuevos modelos matemáticos y cómo aplicarlos en un problema real. En su caso fue una epidemia de influenza A-H1N1 que afectó a Perú en 2009.
El equipo de jóvenes, que trabajó en estimar el nivel de población infectada, concluyó que no más del 30 por ciento de infectados fueron reportados en dicha epidemia. Mediante simulación numérica obtuvieron el impacto del aislamiento en la cantidad final de infectados, y estudiaron escenarios de distanciamiento social a través de políticas de intervención que podrían reducir la tasa de transmisión.
Este proyecto fue seleccionado como conferencia en el XI International Symposium on Mathematical and Computational Biology (BIOMAT 2011), que se realizará en Santiago de Chile los primeros días de noviembre.
Sin embargo, lo que a Baltazar le apasionan son los fractales, uno de los temas más recientes (1980, aproximadamente) y poco estudiados de las matemáticas. En su tesis de licenciatura se enfoca en el fractal denominado Árbol de Hata, del cual espera obtener información cuando otros lo han intentado y no han logrado nada.
Finalmente, expresó su interés de continuar con la investigación y el posgrado. Por ello, en los próximos meses intentará entrar a la Universidad de Cornell, la de Maryland o la de Chicago, porque allí, asegura, están los mejores investigadores del área de las matemáticas que a él le apasiona.