Concepción, Chile.- Cuando en Chile se festejaba haber “pasado agosto”, más nubes de tormenta llegaban al país. Septiembre comenzó un poco oscuro, con lluvias durante un par de días, chubascos aislados, ráfagas de viento y el rebrote de flores en los árboles frutales. En este mes llega la primavera y las fiestas patrias. El llamado “18” de septiembre es para los chilenos lo que el “15” de septiembre para los mexicanos.
Luego de junio y julio, los meses más crudos en el hemisferio sur debido a la presencia del invierno, agosto es el tiempo para alegrarse por haber sobrevivido al frío, la lluvia, el viento, el virus sincicial y el de la influenza humana (AH1N1). “Pasar agosto” luego de drásticas bajas de temperaturas, marchas, tomas, enfrentamientos, acusaciones, descalificaciones y caídas en la aprobación de la gestión pública(1)[1] (27% de aprobación por 68% que la desaprueba) significaba para el gobierno del presidente Sebastián Piñera poder encauzar el rumbo.
Con ese fin, el titular del Ejecutivo chileno ofreció dialogar con representantes del movimiento estudiantil, Colegio de Profesores y el Consejo de Rectores este sábado 3 de septiembre. Sin embargo, el viernes por la tarde los medios de comunicación nacionales reportaban acerca de un accidente aéreo ocurrido en el archipiélago Juan Fernández, perteneciente a territorio chileno, ubicado a 670 kilómetros del continente. Un avión bimotor CASA 212 (2)[2] perteneciente a la Fuerza Aérea de Chile (FAch) capotó luego de dos intentos por aterrizar en la isla Robinson Crusoe. Entre los pasajeros se encontraba Felipe Camiroaga (3)[3], uno de los más populares conductores y animadores de la televisión chilena y que aún se encuentra en calidad de desaparecido junto con 16 de las 21 personas (4)[4] que se trasladaban en el avión hacia la isla.
Hasta el momento y debido a que este modelo de aeronave carece de la llamada “caja negra” se desconocen las causas del accidente y prosiguen las labores de rescate de los cuerpos de los tripulantes (5)[5].
Con este antecedente, se pensaba que la reunión con los estudiantes se cancelaría. No obstante, el Gobierno tomó la decisión de llevarla a cabo. La cita fue en el palacio de La Moneda, donde se dieron cita los representantes de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones), rectores de las universidades de Chile, Católica y Santiago, el Colegio de Profesores, el ministro de Educación, Felipe Bulnes; el secretario general de Gobierno, Andrés Chadwick; el jefe del Departamento de Educación Superior del Ministerio de Educación (Mineduc), Juan José Ugarte, y el presidente Sebastián Piñera. Luego de cuatro horas de diálogo en las que se expusieron y aclararon posturas, el Gobierno se comprometió a enviar este lunes 5 de septiembre un cronograma de actividades mientras que su contraparte ofreció responder a los planteamientos este martes(6)[6].
Sin embargo, las movilizaciones y tomas continúan en colegios y universidades. Al menos en la Octava Región del BíoBío los secundarios y universitarios indicaron como plazo para evaluar y considerar las acciones a tomar a finales de septiembre (7)[7], a pesar de los 5 mil compañeros suyos que retomaron clases gracias al programa gubernamental “Salvemos el año escolar”.
San Lunes
El domingo, el presidente Sebastián Piñera decretó dos días de duelo nacional (8)[8] (lunes y martes) debido a la tragedia ocurrida en el archipiélago Juan Fernández, la cual dejó como salgo cuatro muertos y 17 desaparecidos. Así llegó el lunes, vestido de negro, a entregar el cronograma/propuesta del Gobierno a los “inconformes” chilenos. En el documento se indica la posibilidad de realizar tres mesas de trabajo (9)[9]:
-La primera, del 12 al 16 de septiembre para ayudas estudiantiles, financiamiento universitario, becas, créditos y aranceles de referencia.
-La segunda, del 19 al 23 de septiembre donde se vería la desmunicipalización de la enseñanza pública, calidad de la educación escolar y superior; la creación de la Superintendencia de Educación Superior y el tema de la prohibición del lucro universitario; fortalecimiento de la educación técnico profesional y la participación estudiantil.
-La última mesa sería del 26 al 30 de septiembre y se hablaría sobre el lucro, el financiamiento compartido y el resto de los puntos en el petitorio entregado.
Para Camilo Ballesteros, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago (FEUSACH), el cronograma es ambiguo pues considera que «se habla de calidad, pero no se discute qué entendemos por calidad, posiblemente la visión de calidad del Gobierno será distinta a la nuestra. (…) En el tema del lucro debe haber una discusión técnica y una discusión política y hay diferencias ideológicas de por medio y cuál será la forma para que el conflicto sea productivo, si nos sentamos a discutir con el Gobierno sobre el lucro, yo tengo por sentado cuál será su respuesta» (10)[10].
Otra de las caras visibles del movimiento, Giorgio Jackson, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de Chile (FEUC), señaló que será “difícil” aceptar la propuesta gubernamental debido a que «están todos los temas, pero siempre desde la postura del Gobierno. Entonces el que zanja si hay un acuerdo o no es el Gobierno siempre, en cada uno de los temas, por más diferencias que tengamos. Entonces, hay una situación de poder muy distinta a la hora de enfrentarse a una mesa (porque) siempre está todo en manos del Gobierno» (11)[11].
La respuesta no se hizo esperar en provincia: las universidades tradicionales se manifestaron a favor de continuar con el movimiento y se pronunciaron por salir a las calles este jueves 8 de septiembre (12)[12], pese a los llamados de las autoridades, quienes apelan al sentimiento de pesar por el accidente aéreo y han solicitado que no se realicen marchas y manifestaciones (13)[13].
La deferencia la hicieron los estudiantes de la Universidad Austral de Valdivia (14)[14], quienes marcharán en apoyo a las familias de las víctimas de los desaparecidos en Juan Fernández, además de mostrar así su agradecimiento al animador del Festival Internacional de la Canción Viña del Mar 2009 y 2010, Felipe Camiroaga, quien en su momento grabó un video apoyando al movimiento estudiantil (15)
1[1] http://www.emol.com/documentos/archivos/2011/09/05/201109051468.pdf
2[2]http://www.elpais.com/fotografia/internacional/avion/CASA/212/Ejercito/chileno/elpfotint/20110903elpepuint_3/Ies/
3[3] http://es.wikipedia.org/wiki/Felipe_Camiroaga
4[4] http://www.emol.com/especiales/2011/coberturas-especiales/accidente-juan-fernandez/detallenoticias.asp?idnoticia=501293
5[5] http://www.emol.com/especiales/2011/coberturas-especiales/accidente-juan-fernandez/noticias.asp?OffsetList=117
6[6] http://www.emol.com/noticias/nacional/2011/09/03/501322/minuto-a-minuto-reunion-entre-estudiantes-y-gobierno-supera-las-dos-horas.html
7[7] http://www.biobiochile.cl/2011/09/04/secundario-del-bio-bio-se-mentienen-movilizados-fijando-plazos-limites-al-gobierno.shtml
8[8] http://www.cnnchile.com/nacional/2011/09/04/gobierno-decreto-dos-dias-de-duelo-nacional/
9[9] http://www.emol.com/noticias/nacional/2011/09/05/501696/gobierno-propone-a-estudiantes-realizar-tres-mesas-de-trabajo-para-solucionar-conflicto.html
10[10] http://www.emol.com/noticias/nacional/2011/09/06/501845/presidente-de-la-feusach-califica-de-ambiguo-el-cronograma-del-mineduc.html
11[11] http://www.emol.com/noticias/nacional/2011/09/06/501803/giorgio-jackson-el-gobierno-nos-esta-pidiendo-un-salto-de-confianza.html
12[12] http://www.biobiochile.cl/2011/09/06/3-de-las-4-universidades-tradicionales-de-bio-bio-confirman-marcha-de-este-jueves.shtml
13[13] http://www.lasegunda.com/Noticias/Educacion/2011/09/678953/Gobierno-llama-a-estudiantes-de-regiones-a-considerar-el-dolor-del-pais-y-suspender-movilizaciones
14[14] http://www.biobiochile.cl/2011/09/06/feuach-llama-a-una-marcha-de-luto-en-apoyo-a-los-familiares-de-las-victimas-en-juan-fernandez.shtml