TAREA PUBLICA
Por: Carlos OROZCO GALEANA
Diario La Jornada, en nota de su corresponsal en Colima, informó que el Congreso del Estado de Colima aprobó por unanimidad “la Ley Olimpia”, para castigar la violencia que se genera contra mujeres a través de medios digitales.
El caso Olimpia, donde una mujer fue exhibida en Puebla por su ex pareja a través de fotos de contenido sexual sin su consentimiento, detonó en el país la necesidad de castigar esa conducta como delito mediante la aplicación de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia con la nueva reforma en ciernes. Buen trabajo de los diputados locales.
De esa forma, “se sancionará como violencia digital a personas que videograben, audiograben, fotografíen, filmen o elaboren imágenes, audios o videos reales o simulados de contenido sexual íntimo de una persona sin su consentimiento o mediante algún engaño.” También habrá castigo para “quienes expongan, distribuyan, difundan, exhiban, reproduzca, transmita, comercialice, oferte, intercambie y comparta imágenes, audios o videos de contenido sexual íntimo de una persona, a sabiendas de que no existe consentimiento de exponerlos de manera impresa, correo electrónico, mensaje telefónicos, redes sociales o cualquier medio tecnológico”.
“La sanción por cometer el delito de violencia digital será castigada con una pena de prisión de seis a ocho años, siempre y cuando la víctima sea menor de edad o no tenga capacidad de comprender el hecho o sea incapaz de resistirlo, cuando la víctima sea un familiar, así como cuando exista o haya existido una relación matrimonial, concubinato, sociedad de convivencia, noviazgo, sentimental, de confianza, educativa, laboral, de subordinación o superioridad, puntualizó el diario capitalino ya citado”.
También será castigada la persona con seis u ocho años de prisión “cuando se aproveche su condición de encargada de algún establecimiento de servicio al público, sea servidor público o integrante de seguridad pública y cuando se cometa la violencia digital contra personas adultas mayores, con discapacidad, en situación de calle, afromexicanas o indígena. En el caso de que se use la violencia digital para hostigar sexualmente o acosar laboralmente la pena será de cuatro a seis años de prisión y una multa de 500 a 1,000 Unidades de Medida y Actualización”.
En materia de violencia política de género, el artículo 30 del Código Penal estipula cuales son los actos que la constituyen, a través de 12 puntos, “entre los que destaca la manipulación de elementos de campaña electoral de mujeres haciendo la contienda desigual o el hacer uso de los medios de comunicación para hacer comentarios misóginos o fomentarla en contra de una mujer o de su familia.” Esta parte es importantísima para que se respete e incremente la participación femenina en procesos electorales, porque con ellas tiene la sociedad mejores oportunidades de honrar la actividad noble que es la política ( como servicio al prójimo).
En México sigue habiendo un contexto grave de violencia estructural contra ellas. Se estima que el 66% de mujeres, mayores de 15 años en el país, alrededor de 30.7 millones, han vivido alguna forma de violencia en sus diferentes formas, en los espacios escolar, laboral, comunitario, familiar o en su relación de pareja. De acuerdo con ONU Mujeres, se cometen 7 feminicidios en promedio al día e investigaciones del Observatorio Ciudadano Nacional averiguaron que sólo el 1.6% de esos delitos termina con sentencia judicial, y el total de delitos no denunciados o que no derivaron en averiguación previa es de 93.6%.
La crisis de coronavirus, además, ha significado para ellas un sufrimiento mayor pues el machismo ha generado más violencia por el confinamiento. Las denuncias se han incrementado en todos los lugares y ha sido necesario que los gobiernos instalen más oficinas o al menos lugares donde puedan recabarse las denuncias por violencia familiar. Ah, país este!
Se deduce fácilmente que la reforma local comprende un catálogo de conductas punibles para evitar daños contra la mujer y castigos que me parecen justicieros. En el mundo de hoy, en las redes sociales, operan malandrines abusivos que aprovechan toda ocasión para exhibir a las mujeres en situaciones comprometidas, ya sea por gusto o por venganza. Y en la vida diaria, se multiplican también comportamientos agresivos y lesivos contra las mujeres por parte de adultos y aún entre adolescentes que forman parte de una cultura de abuso y discriminación.
Es importante ponerles un alto a quienes incurran en tales ilícitos porque causan daños a la moral femenina a veces irreparables. Bien por los diputados locales que mostraron sensibilidad. Luego falta que, una vez cobre vigencia la ley citada, la Fiscalía haga su trabajo y no retarde las averiguaciones por aquellos delitos, pues justicia tardía es justicia denegada.