Presenta U de C Sistema de Educación a Distancia

Tamaulipas.- La Universidad de Colima presentó el Sistema Nacional de Educación a Distancia (SINED), que estuvo desarrollando a lo largo del último año y medio.

La presentación del programa fue durante la XL Reunión Ordinaria de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), realizada los días 22 y 23 en Tampico, Tamaulipas.

Coordinado por Lourdes Galeana de la O, experta en nuevas tecnologías de esta casa de estudios, el SINED se propone como una red de redes que busca articular los esfuerzos de educación a distancia en el país y ofrecer un marco normativo que fortalezca la educación a distancia y que aproveche al máximo los recursos de las instituciones educativas en el país.

Sería una especie de universidad nacional virtual, que retoma el trabajo de la actual Red Nacional de Educación a Distancia para desarrollar, según explicó Lourdes Galeana, redes científicas, académicas, tecnológicas y culturales y establecer canales de vinculación y de colaboración entre las instituciones de educación superior.

Rodolfo Tuirán Gutiérrez, subsecretario de Educación Superior de la SEP, comentó en entrevista que este Sistema es muy valioso “porque nuestro país necesita multiplicar las oportunidades de educación abierta y a distancia mediante una amplia variedad de sistemas educativos, pero fundamentalmente necesitamos que coordine y organice estos esfuerzos, primero para resolver los asuntos de compatibilidad y después para garantizar una oferta de calidad”.

Tuirán Gutiérrez agregó que el SINED fue apoyado por la SEP porque ellos quieren “tener un mecanismo donde todos nos sumemos para multiplicar y potenciar esta opción educativa, de manera que en el futuro no vaya cada quien de manera independiente, sino que lo hagamos todos juntos y con un mismo rumbo”.

SINED es un proyecto financiado por la ANUIES y la Secretaría de Educación Pública que se propone, entre otros muchos objetivos, certificar las habilidades de quienes enseñen con la modalidad a distancia y crear un entorno virtual y activo de aprendizaje.

Es un proyecto apoyado también por la UNAM, que elaboró los anuncios que se pasarán por televisión para promover esta red de autoaprendizaje, y por las universidades de Chihuahua, Tamaulipas, la Autónoma del Estado de México y la de Colima.

Rafael López Castañares, secretario general de la ANUIES, calificó de “excelente” a este proyecto, “que tendrá que ir permeando gradualmente en todas las instituciones, para que éstas tengan un conocimiento amplio de cómo opera, y estoy cierto que se sumarán todos los sistemas, tanto los públicos como los privados, porque es por el bien del país, por el bien de un trabajo que ha hecho enorme la educación a distancia y muy en particular la Universidad de Colima a través de la dirección de Lourdes Galeana”.

Lourdes Galeana, luego de agradecer a la UNAM sus observaciones y aportaciones, dijo que el SINED “no tiene un papel rector sobre los programas de educación a distancia que se desarrollen en el país, sino que quiere impulsar, promover, gestionar y fortalecer la calidad, la cobertura y equidad de la educación en México”.

El SINED fue concebido, dijo ella, como “una organización flexible, que aprende, que analiza y categoriza problemas y la cual necesita de la participación activa de toda la sociedad”.

Es, dijo ante el pleno de la ANUIES integrado por rectores y representantes de rectores de las 123 universidades e instituciones de educación superior asistentes, “una organización estratégica y orientadora; en ningún momento reguladora ni rectora, que busca socializar la cultura del aprendizaje activo donde estudiantes, profesores, consorcios y entes activos sean capaces de aportar y apropiarse del conocimiento”.

La plataforma tecnológica, informó por último Lourdes Galeana, coordinadora general del SINED, fue desarrollada por académicos y científicos mexicanos.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí