U de Colima presentó 10 propuestas para reformar la Ley Ambiental

La Universidad de Colima a través del Centro Universitario de Gestión Ambiental que dirige Ana Luz Quintanilla Montoya, presentó diez propuestas en el Foro para el análisis de la reforma a la Ley Ambiental para el Desarrollo Sustentable del estado de Colima.

Una de ellas, es que la secretaría ambiental, los ayuntamientos, en coordinación con las autoridades competentes y los académicos e investigadores puedan realizar en conjunto programas de investigación científica para el desarrollo de técnicas y de tecnologías y procedimientos que permitan, prevenir, controlar y abatir, el actual deterioro ambiental.

El foro fue organizado por el Congreso del estado, a través de la Comisión de Estudios Legislativos y Puntos Constitucionales, que preside el diputado priísta José Manuel Romero Coello.

Otra propuesta es que los Ayuntamientos incluyan en sus planes municipales de desarrollo las acciones que requerirán de la aplicación de los instrumentos de la política ambiental, porque “entre otras cosas consideramos que debe existir una ministración de recursos económicos estatales correspondientes a los municipios, es decir, condicionados a que los ayuntamientos hayan completado o demuestren que se están desarrollando los programas municipales de ordenamiento ecológico y territorial correspondiente; asimismo nos parece importante que se creen incentivos y estímulos fiscales en beneficio de quienes financian el Instituto para el Estudio de la Generación de Conocimiento e información a través de la investigación científica y de la aplicación de la misma”.

Es de mencionar que la investigadora Quintanilla Montoya acudió con la representación del rector de la Universidad de Colima, Miguel Angel Aguayo López y entregó las diez propuestas que como Universidad prepararon para este Foro.

La directora de dicho centro destacó que el medio ambiente y los aspectos relacionados con la conservación del mismo y la restauración de los recursos, así como la gestión y el brindar servicios ambientales a los diferentes sectores de nuestra sociedad son temas de interés para todos los universitarios, por ello y con la intención de mejorar nuestras leyes es que se atendió la invitación de participar en este importante evento, porque sabemos que tendrá repercusiones directas en el diseño y la implementación de políticas públicas hacia una participación de toda la sociedad.

Quintanilla Montoya dijo que la máxima casa de estudios está proponiendo que un representante de cada una de las secretarías del gobierno estatal, sea integrada al foro consultivo para el desarrollo sustentable, como una política ambiental que permita pernear de manera transversal en todas y cada una de las secretarías que componen el gabinete del Gobierno estatal.

Asimismo dijo que la Universidad considera que “corresponde a los ayuntamientos, en colaboración con los colonos y comités de barrio o vecinales, la preservación, protección, restauración, fomento, vigilancia y cuanto corresponda, la construcción, rehabilitación y administración de las áreas de espacios verdes, evitando su erosión y deterioro ecológico, con el fin de mejorar la actual crisis”.

También se está proponiendo que se regulen las zonas habitacionales con las normas oficiales mexicanas y normas técnicas ambientales estatales, en materia de contaminación generada por diversas fuentes, como es el ruido, vibraciones, olores, radiaciones electromagnéticas y energía térmica y lumínica.

Asimismo se propone que las autoridades ambientales sean sujetas a juicio político, cuando los actos u omisiones de los servidores públicos a su cargo, redunden en perjuicio de los intereses públicos fundamentales, relacionados con el objeto de esta ley o con su buen despacho, dijo la doctora Quintanilla.

Señaló que “actualmente en la ley no existe y es de una alta trascendencia, las cuestiones relacionadas al fenómeno del cambio climático global, por ende consideramos fundamental, que en la ley integre y contemple sus definiciones y los instrumentos para su implementación, la necesidad de las que las dependencias establezcan normas específicas”.

“Hablamos de instrumentos de actuación y mecanismos de seguimiento y evaluación para este fenómeno; es fundamental que todos los programas que deriven de la ley, establezcan la obligación de incluir un diagnóstico y las medidas para resolverlo en materia del cambio climático global y control, mitigación y riesgo, así como adaptación al mismo”, añadió.

Para concluir, dijo que n ojalá las reformas propuestas sean aportaciones que contribuyan en el diseño e implementación de políticas y acciones que nos permitan asumir la responsabilidad que tenemos todos con el patrimonio ambiental que poseemos y gozamos en nuestro estado.

Derechos reservados AFMEDIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí