El Grupo Parlamentario del PRI y los diputados Alfredo Hernández Ramos y Guillermo Rangel Lozano, del Partido Nueva Alianza, presentaron una iniciativa para crear la Ley que Regula los Derechos de Jefas de Familia del Estado de Colima, la cual busca legalizar los derechos y apoyos de las mujeres que sean el sostén económico de su hogar y tengan la responsabilidad de la manutención familiar.
Turnada a comisiones para su análisis, la iniciativa de Ley pretende establecer el impulso y aplicación de políticas públicas y acciones del Gobierno del Estado para las jefas de familia, orientadas a promover el desarrollo humano de sus capacidades, facilitar su desempeño laboral y su incorporación en actividades productivas, para mejorar sus condiciones de bienestar y calidad de vida y las de sus dependientes.
En la exposición de motivos de la iniciativa de Ley, se destaca el estrecho vínculo que ésta tiene con el Programa Estatal Jefas de Familia, “de indudable y profundo sentido social, que comprende el apoyo y asistencia a todas las mujeres jefas de familia, sin discriminación alguna y con independencia de su estatus personal, es decir, de si están casadas o solteras, viven en concubinato, están separadas o divorciadas, sean viudas, sean madres o no, pero siempre que acrediten fehacientemente ser jefas de familia”.
La propuesta legislativa a favor de las jefas de familia, considera la implementación de una serie de políticas, acciones y programas de diversa índole, cuya accesibilidad deberá obedecer al cumplimiento de requisitos y condiciones previstas en la propia Ley.
En este contexto, la iniciativa de Ley prevé el establecimiento de un padrón estatal de jefas de familia, mediante una clasificación de los perfiles que deben reunir las mujeres, que para efectos de aplicación pueden ser casadas con hijos; casadas sin hijos; en unión libre; separadas con hijos; divorciadas con pensión alimenticia; divorciadas sin pensión alimenticia; madres solteras; solteras jefas de familia, y viudas con hijos.
La iniciativa de Ley establece de manera enunciativa, más no limitativa, la serie de derechos y prerrogativas que les corresponden a las mujeres jefas de familia, dentro de las que destacan los denominados derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, que son aquellos derechos humanos reconocidos internacionalmente que posibilitan a la persona jefa de familia y a sus dependientes a gozar de un nivel de vida adecuado.
De acuerdo con datos de 2008 del Consejo Nacional de Población, el estado de Colima cuenta con una población total de 601 mil 886 habitantes, de los cuales 307 mil 503, que representan el 52 por ciento, son mujeres y, de éstas, 35 mil son Jefas de Familia.
Finalmente, la Ley que se propone se integra de ocho capítulos y un total de 56 artículos, así como de nueve disposiciones transitorias.