Colima.- El ombudsman colimense, Roberto Chapula de la Mora, dio a conocer que la prueba del polígrafo que se aplica en los exámenes de control y confianza es inconstitucional e inadecuada por no ser es confiable.
“Ha sido tema de discusión, sustentado por la Academia de Ciencias de los Estados Unidos, los institutos relacionados con la materia, la misma Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver la inconstitucionalidad que promovió la procuradora General de la República en el 2010-2011, contra un artículo de la Ley Electoral del estado de Chapas, donde obligaba a la prueba poligráfica a los aspirantes a cualquier cargo de elección popular”.
Se pronunció de acuerdo con la depuración de cuerpos los policiacos, pero actuando con legalidad, aseguró que si esa prueba la siguen haciendo, generará invalidez, y lo demás perderá confiabilidad.
Por otro lado, en base al tema de la destitución de elementos que pertenecieron a corporaciones policiacas, en la reunión regional con presidentes de Derechos Humanos del país, se propuso analizar ampliamente, el artículo 123 fracción décima tercera en materia laboral, considerado como un derecho social.
Chapula de la Mora, explicó que en el caso de policías, agentes del ministerio público o perito, que hayan sido despedidos de instituciones federales estatales o municipales pueden ser restituidos en su trabajo o en caso contrario indemnizados.
“(Quienes) presenten las demandas correspondientes, y al dictar la resolución las autoridades federales o estatales, cuando se les concede el amparo, por el tribunal colegiado de circuito, donde llegan el asunto, tomando en cuenta que el objeto del amparo es la restitución del quejoso en el goce de la garantía violada, deberán restituirlo en su trabajo, así lo señala la Ley de amparo, pero el artículo 123 fracción décima tercera, establece lo contrario, que deben ser indemnizados, mas no reinstalados, por eso hay una afectación a los derechos humanos”.
De tal manera explicó que se debe analizar el contenido de los tratados internacionales, donde viene el artículo primero Constitucional y el 116 de la Constitución Política del país, que tiene un nivel grande sobre todos los preceptos.
“Se debe analizar a fondo, para que el derecho al trabajo, como garantía social y derecho humano sea respetado, y si se tienen qué hacer modificaciones legales, que se hagan, pues interesa a los mexicanos la certidumbre jurídica, que haya oportunidades laborales, aprovechar la experiencia de las personas, la seguridad y la tranquilidad”.
Derechos Reservados AFmedios