Puntual informe dio la U de C sobre el uso de recursos federales del PIFI

Ante evaluadores nacionales del PIFI (Programa Integral de Fortalecimiento Institucional), ayer por la mañana la Universidad de Colima, encabezada por el rector Miguel Ángel Aguayo López y por varios de sus funcionarios de primer nivel, rindió un informe pormenorizado de cómo esta institución ha invertido, durante los últimos dos años, los recursos de este programa federal para mejorar sus indicadores académicos.

Durante la presentación de este informe, los responsables de las áreas de docencia, investigación científica, tecnologías, vinculación y administrativa y financiera de la Universidad, aclararon todas las dudas que los dos evaluadores del PIFI tuvieron sobre la aplicación de estos recursos, principalmente en indicadores de resultados como las tasas de retención y los índices de titulación. Los evaluadores fueron Ignacio Velázquez Dimas, académico de la Universidad Autónoma de Sinaloa, y Arturo Estrada Torres, de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Además, en esta jornada, la directora de Planeación de la U de Colima, Martha Magaña Echeverría, entregó una gran cantidad de evidencia a los visitantes, integrada por documentos, gráficas y hasta un video con testimonios de alumnos y profesores. El PIFI es un programa federal que maneja la Secretaría de Educación Pública (SEP), mediante el cual otorga recursos financieros a las instituciones de educación superior, para que éstas mejoren el nivel de calidad de los programas académicos que ofrecen.

En su intervención, al inaugurar el primero de tres días de trabajos, el rector Miguel Ángel Aguayo López dijo que, “sin duda, el PIFI ha sido un programa que le ha cambiado el rostro a nuestra institución; nos ha permitido grandes fortalezas en la capacidad académica, en el equipamiento, en la infraestructura, en la capacitación y habilitación de profesores y en todo lo que tenga que ver con las políticas institucionales para garantizar la capacidad académica, que hoy por hoy es una fortaleza institucional”.

Tal capacidad académica, agregó el rector, “se ve reflejada en la competitividad de la institución a través de la acreditación de programas, de la matrícula de alumnos en programas de calidad, de las tasas de retención, los índices de titulación, así como de la satisfacción de estudiantes. Sin dunda alguna es un programa de una política pública federal muy importante, que la Universidad ha sabido aprovechar de la mejor manera”.

Por su parte la directora de Planeación, encargada de presentar esa mañana los resultados de la evaluación PIFI 2010-2011, explicó que esta reunión era para que los evaluadores conocieran con mayor detalle y profundidad a la institución en cuanto al ejercicio del PIFI, y profundizar en el conocimiento de dicho documento a nivel de su construcción, de quiénes lo han elaborado y finalmente “que se establezca un diálogo entre evaluados y evaluadores para detectar áreas de oportunidad y fortalecimiento”.

En la tercera parte de la reunión, que se prolongó por más de dos horas, los funcionarios responsables del área educativa respondieron puntualmente cada una de las preguntas de los evaluadores. Entre los funcionarios participantes en la jornada informativa estuvieron los coordinadores generales de Docencia, Juan Carlos Yáñez Velazco, e Investigación Científica, Ricardo Navarro Polanco: los directores generales de Educación Superior, Carlos Eduardo Monroy Galindo; de Posgrado, Sara G. Martínez Covarrubias; y la secretaria técnica de Relaciones Internacionales y Cooperación Académica, Genoveva Amador Fierros.

A éstas siguieron las intervenciones de los coordinadores generales de Vinculación, Fernando Sánchez Cárdenas; de Tecnologías de la Información y Comunicación, Jorge Preciado Velasco y Administrativo y Financiero, Eduardo Hernández Nava.

Cada funcionario explicó qué ha hecho en su área de competencia con los recursos del PIFI. Hernández Nava, por ejemplo, habló sobre la sistematización en la gestión, administración y comprobación de recursos del PIFI a través de un software que es utilizado por los secretarios administrativos de cada plantel y dependencia, quienes ya han sido capacitados para el manejo adecuado de estos fondos en nuestra máxima casa de estudios. Gracias a este avance tecnológico, dijo, se han simplificado los trámites administrativos en la Universidad.

Esta visita es parte cotidiana de las evaluaciones que hace el PIFI a nivel nacional, para comprobar el uso y la buena aplicación de los recursos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí