«Más que la seguridad, debe preocuparnos el deterioro ambiental del país»: Úrsula O. Spring

Para compartir los hallazgos del estudio Gestión de los Riesgos de Eventos Extremos y Desastres para el Avance en la Adaptación al Cambio Climático (SREX), que realizó el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), perteneciente a la ONU, visitó la Universidad de Colima Úrsula Oswald Spring, científica del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM.

Ella presentó un reporte de investigaciones y análisis detallados, de cómo el cambio ambiental del mundo afecta con temperaturas extremas, con desertificación en los suelos, aumento del nivel del mar, con eventos hidrometeorológicos más extremos y frecuentes, desastres socio-ambientales y conflictos, así como la pérdida de bosques tropicales y maderables, crecimiento poblacional, migraciones masivas, pobreza y desigualdad social y hasta con nuevas plagas y enfermedades.

“Ustedes, los académicos, son la inteligencia del futuro; tienen el compromiso de concientizar y decirle a la gente acerca del daño que sufre el medio ambiente y cómo sería su cuidado. Y más que interesarnos en esta crisis de seguridad nacional debemos preocuparnos y ocuparnos por la falta de agua, el control del alimento y el abasto del mismo, como resultado de este deterioro ambiental”, dijo.

Úrsula Oswald es experta en medicina, psicología, filosofía, ecología, lenguas y antropología, y estuvo platicando ante los alumnos y profesores de la licenciatura en Ciencia Ambiental y Gestión de Riesgo de la Universidad de Colima.

A los jóvenes les dejó la responsabilidad de socializar lo que les compartió, de investigarlo, actuar y documentarse con las fuentes y los documentos gratuitos en la web, como serían las páginas del reporte especial SREX (las políticas establecidas) del IPCC, del Centro Regional de Investigaciones Multilaterales (CRIM), de la aseguradora mundial Munich Re Group, de la asociación medioambiental WWF e investigaciones de Buddemeier (2009) y el Plan de Acción para el Combate de la Desertificación PACO-México.

Oswald Spring encontró que entre las afectaciones de los desastres naturales, hay más mujeres entre las víctimas. Ella se entrevistó con niños sobrevivientes del tsunami en Tailandia y del terremoto en Pakistán. Los menores platicaron cómo fue que sus madres murieron: “Mi mamá corrió a salvar a mi otro hermano y les llegó la ola”; “mi mami se fue a traer los chivos y las plantas”, “mi mama me ayudó a subir al árbol”… fue lo que le platicaron.

“Las mujeres fuimos socializadas y nos autoasignamos un rol de cuidar al otro; leemos que el hombre otorga su vida por la patria, pero las mujeres morimos silenciosamente cuidando al prójimo”, reflexionó.

En un perfecto y fluido español habló de su esfuerzo por buscar la prevención de todos estos desastres; “es mucho más barato y creo que ésta es la nueva seguridad que necesitamos”. Para ella, con una seguridad tan militar y policiaca no saldremos hacia delante, porque los problemas son estructurales.

Entre sus múltiples responsabilidades la doctora Oswald fue la primera Secretaria de Desarrollo Ambiental en el estado de Morelos y la primera Procuradora de Ecología en México (1992-1994). Además, fue presidenta de la Asociación Nacional Internacional de la Paz y secretaria general del Consejo Latinoamericano de investigación para la Paz.

Ha publicado 47 libros, 315 artículos científicos y capítulos de libros. Recibió en 2005 el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, en 1990 el Premio Internacional de la Cuarta Década de Desarrollo de las Naciones Unidas, el de la Mujer Académica de la UNAM en 1991, y en 2000 fue nombrada Women of the year. Últimamente colabora en movimientos campesinos, sociales, de mujeres y de ecologistas, y es presidenta del Consejo de Asesores de la Universidad Campesina del Sur.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí