La desigualdad de ingresos aumentó más en los tres primeros años de la crisis a finales de 2010 en comparación con 12 años atrás, según nuevos datos de la OCDE.
«Esos hallazgos preocupantes subrayan la necesidad de proteger a los más vulnerables de la sociedad, especialmente en lo que los gobiernos persiguen la necesaria tarea de llevar el gasto público bajo control», dijo el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría.
El análisis dice que el estado de bienestar ha amortiguado el golpe para muchos, aunque advierte que los recortes de gastos sociales de países en riesgo de la OCDE provocarán una mayor desigualdad y la pobreza en los próximos años.
La brecha es más grande en Chile, México, Turquía, Estados Unidos e Israel, y la más baja en Islandia, Eslovenia, Noruega y Dinamarca.
«Las políticas para impulsar el empleo y el crecimiento deben ser diseñadas para asegurar la equidad, la eficiencia y la inclusión. Entre estas políticas, la reforma de los sistemas fiscales es esencial para asegurar que todos paguen su parte justa y también reciban el apoyo que necesitan».
Entre 2007 y 2010 los hogares más pobres perdieron más o, si se quiere ver de otra forma, ganaron menos que los hogares más ricos. El 10 por ciento de la población perteneciente a la OCDE ganó más que el sector pobre en 21 de los 33 países en los que se dispone de datos.
Con los niveles de ingresos previos a la crisis como punto de referencia, el número de personas que viven en la pobreza aumentó durante la crisis en la mayoría de los países. Los impuestos y beneficios ayudaron a mitigar los aumentos generales, pero los impactos fueron variados. Entre 2007 y 2010, la media de pobreza de ingresos relativa en países de la OCDE aumentó del 13 al 14 por ciento entre los niños y del 12 al 14 por ciento entre los jóvenes, pero se redujo de 15 a 12 por ciento entre los ancianos.
Hasta 2010, en muchos países, los jubilados fueron muy protegidos, mientras que las trabajadoras del hogar quedaron desprotegidas.
La pobreza infantil ha aumentado en 16 países de la OCDE desde 2007, con incrementos superiores a 2 puntos en Turquía, España, Bélgica, Eslovenia y Hungría. Esto confirma una tendencia identificada previamente de los jóvenes y los niños reemplazando a los ancianos como el grupo con mayor riesgo de pobreza de ingresos en la OCDE. BP