Realizan análisis de vegetación para Colima

Colima.- La Universidad de Colima, realiza una investigación para saber cuál es la mejor vegetación urbana para la infraestructura vial del municipio de Colima.

El proyecto de investigación denominado Identificación del potencial ambiental-turístico de las vialidades de Colima, generado por Francisco Javier Cárdenas Munguía, director del Centro Universitario de Gestión Ambiental (CEUGEA) de la Universidad de Colima, fue aprobado por el consejo asesor del Fondo Ramón Álvarez Buylla 2009-2010.

Y pretende ser una herramienta de consulta para las futuras decisiones de plantar vegetación adecuada en calles y camellones, en sintonía con la percepción de los habitantes de la entidad.

“Con este trabajo, se busca valorar y mejorar la tradición de plantar vegetación en las vialidades principales y locales de Colima, con lineamientos para el diseño apropiado de la vegetación arbórea en esos espacios públicos, que redundarán en el mejoramiento del clima urbano, la calidad de vida de los vecinos y los atractivos del turismo ecológico”, Dijo Francisco Cárdenas.

“En Colima hay una tradición a la que nosotros ya estamos acostumbrados, y es la abundante y diversa vegetación que tenemos en todo el Valle de Colima gracias a las condiciones geológicas, hidrológicas y de suelo”, agregó.

“Esta situación, le ha dado a Colima una identidad destacada en términos turísticos. Por ello, prosiguió, “se pretende identificar, junto con el FRABA, qué tenemos, qué está bien y qué esta mal, porque actualmente tenemos algunos camellones con vegetación en forma improvisada”.

“Mucha de la vegetación existente en los camellones es caducifolia, lo que significa que tira sus hojas en tiempos de calor, cuando más se necesita la sombra. Y también se contempla la posibilidad de volver a tener una calzada Galván llena de sabinos, una vía que ahora se encuentra en transformación por la edad de los árboles existentes”.

Francisco Cárdenas informó que durante un año, precisamente en época de lluvias y estiaje, se levantará la información para analizar cuáles son las especies propias para determinado lugar transitado, ya sea un barrio céntrico, residencial, medio o popular.

Igualmente, se recogerá la impresión de la gente ante la vegetación por medio de encuestas. Porque el Fondo Ramón Álvarez Buylla también analizará la percepción de la gente, elemento asociado al estado de ánimo.

“Una vez que se realice la identificación de patrones de plantación y sombreado vegetal en las vialidades de la ciudad y la apreciación de los residentes sobre la vegetación en esos espacios públicos se harán las propuestas para mejorar el diseño y señalización de dichos sitios”, indicó.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí