Colima.- Formación ciudadana: una mirada desde Colombia y México; y Mujeres y acción, aspectos de género en escenarios diversos, fueron los títulos presentados en el Primer Coloquio Internacional de Investigación Educativa, que se efectúa en la Facultad de pedagogía de la Universidad de Colima.
Para el primero de ellos, los comentarios estuvieron a cargo de algunos de los autores y todos ellos catedráticos de la U de C: Francisco Montes de Oca, Juan Carlos Meza Romero, Juan Murguía Venegas, José Juan Arenas Velasco, Maricela Larios Torres y Rodolfo Rangel Alcántar.
Maricela Larios quien habló sobre valores en la escuela primaria, dijo que éstos, como contenido de enseñanza en la educación básica, han constituido en las últimas cuatro décadas un asunto de naturaleza secundaria al interior de la escuela, propiciado mayormente por la poca importancia curricular que se les da frente a contenidos educativos de diferente naturaleza, como las matemáticas o el español, por ejemplo.
“A pesar de que en el discurso político educativo se ha pronunciado reiteradamente su importancia y los efectos de una deficiente formación cívica y ética para la niñez mexicana, no ha tenido repercusión significativa”, manifestó.
José Juan Arenas, por su parte, desglosó el capítulo titulado La enseñanza de una utopía, cuyo objetivo, dijo, fue analizar la forma en que se incorporaron los derechos humanos en el currículo de la educación básica, y más específicamente en el aula de una escuela primaria pública en la Ciudad de México.
Juan Murguía, en su turno y sobre el tópico Formación en valores en la educación secundaria, dijo que los resultados fueron obtenidos de la secundaria de la colonia Las Torres del municipio de Colima, y algunas fueron sobre el valor de la libertad, respecto al cual el 61 por ciento de los alumnos muestra sometimiento a lo que el profesor indica y un 23 por ciento, por el contrario, revela cierto grado de libertad de decisión cuando afirma que el “el alumno puede cambiar la decisión si no le parece”.
Con relación al grado de honestidad que el alumno manifiesta, es alto el porcentaje: un 82 por ciento afirma que sí encuentra un billete de 500 pesos informaría a su profesor que se lo encontró, y el resto afirma que se lo guardaría o les compraría cosas a sus amigos. En cuanto al respeto, el 85 por ciento tienen una opinión favorable del respeto que los adultos tienen por los adolescentes; contrariamente, un doce por ciento asegura que los adultos no los respetan.
Por otra parte, la obra Mujeres y acción… fue dada a conocer, primeramente, por la profesora de la Facultad de Pedagogía, Georgina Aimé Tapia González, quien dijo que es el resultado del diálogo entre académicas ( y un académico) que, desde su distintas áreas de investigación, comparten un interés común por los estudios sobre las mujeres.
También fue presentadora la catedrática de la Facultad de Psicología, Norma Lilia Orozco Camacho, quien dijo que este trabajo es un tributo al quehacer femenino, en donde cada historia es un “bagaje” de contextos diversos y miradas históricas determinadas, “como algo que se hilvana, el libro y sus historias se tejen junto con la vida de las mujeres que ahí se plasman”.
Señaló que al terminar de leer el libro logró ver que en cada historia contada se hablaba de la libertad de las mujeres; “como la libertad que empieza desde la manera en la que se viven el cuerpo femenino, la propia sexualidad que se ve amenazada por condicionamientos sociales de género; un reclamo de libertad para las mujeres que en nuestro país y en el mundo todavía son víctimas; la libertad que frente a una estructura social jerárquica y masculinizante limita nuestra capacidad para asumir de modo consciente y pleno nuestra dualidad, nuestra capacidad e inherente polaridad”.
Derechos Reservados AFmedios