El Centro de Desarrollo de la Familia Universitaria (Cedefu) y el Voluntariado de la Universidad de Colima, que dirige y preside, respectivamente, Alicia López de Hernández, han realizado diferentes actividades en favor de los habitantes de la colonia “Mirador de la Cumbre II”, por medio del Centro de Desarrollo Comunitario (CEDECO) de dicha colonia, y que el DIF estatal cedió en comodato a esta casa de estudios.
Son varias las actividades que de lunes a viernes se realizan en este Centro: talleres de cocina, manualidades, danza, apoyo a tareas, rehabilitación, pláticas de superación personal, deportes, de psicología, de abogacía y nutrición, entre otras, que han hecho que los habitantes de dicha colonia tengan una mejor calidad de vida.
Así lo establece un estudio realizado por Aitor Prieto Rodríguez y Jorge Ferraz Añaños, estudiantes de intercambio provenientes de España, quienes a lo largo de un semestre realizaron acciones de intervención para conocer la percepción de las personas del Mirador de la Cumbre II hacia la Universidad de Colima y su voluntariado.
El estudio arrojó que el 92.2 por ciento de la población considera que la realización de las actividades organizadas por la UdeC ha generado un cambio favorable en su vida; el 83.1 por ciento comentó que ha influido en sus relaciones vecinales y mejoró los puntos de encuentro entre ellos; el 58.1 por ciento opinó que se les ha ayudado en la solución de problemas, tanto de conflictos familiares como emocionales.
Además, el 49.2 por ciento de la población considera que una de las principales fuentes de apoyo es el Centro de Desarrollo Comunitario (CEDECO); finalmente, el 89.1 tiene como principal opción al CEDECO, que opera el Centro de Desarrollo de la Familia Universitaria, como un recurso para acudir en caso de necesitar algún tipo de ayuda.
En otros datos, los habitantes de la colonia Mirador de la Cumbre II perciben que han modificado hábitos y costumbres dañinas gracias a las actividades desarrolladas por el CEDECO. El estudio reveló también que los habitantes piensan que antes de la existencia del CEDECO había menos apoyo social, y que actualmente se ha ayudado a mejorar la seguridad ciudadana en la colonia, disminuir el consumo de sustancias nocivas para la salud y los actos violetos.
En entrevista, Alicia López de Hernández dijo que ha sido gratificante conocer los resultados fundamentados en una metodología: “La población de la colonia Mirador de la Cumbre II dijo que, después de su familia, donde se sienten protegidos y pueden pedir apoyo es en la UdeC a través del CEDECO, que trabaja con profesionales como maestros, investigadores, planteles educativos y estudiantes voluntarios, lo que posiciona la imagen de la Institución”.
Finalmente, Aitor Prieto y Jorge Ferraz describieron su estancia y trabajo en el Centro de Desarrollo Comunitario de la Colonia del Mirador de la Cumbre II como una experiencia gratificante, “pues al ver las actividades realizadas por la Universidad de Colima y el Voluntariado comprobamos cómo las familias han mejorado su calidad de vida, cómo vinculan a la institución en sus actividades diarias y se han desarrollado en la sociedad, de tal manera que su convivencia y reacciones ante los problemas son mejores”.
Por último, López de Hernández agradeció a las coordinaciones, direcciones y planteles educativos de la Universidad de Colima por ayudar a vincular a estudiantes extranjeros a la Institución y a la población más vulnerable: “Gracias a esto tenemos casos de éxito en el CEDECO, como los siete niños que se integraron al Ballet Folclórico Infantil de la Universidad de Colima, así como la participación de estudiantes de intercambio en los proyectos del Centro de Desarrollo de la Familia Universitaria y del Voluntariado”.
Cabe destacar que esta actividad y proyecto se incluyó al Programa Institucional de Calidad de Vida. BP