Se debe apovechar el crecimiento de China para entrar a su mercado

“Los orientales critican en general a los occidentales porque éstos han perdido la noción de crecer, de ascender en las escalas laborales a través de los méritos, porque quienes tienen el poder ascienden muchas veces a puestos públicos a los amigos, los compadres, los familiares y no a los que tienen mejor experiencia laboral y conocimientos, como lo hacen ellos”.

Tales conclusiones fueron presentadas por el director de Estudios Asía Pacífico del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Víctor Kerber Palma, al impartir una conferencia a los estudiantes de la Facultad Economía de la Universidad de Colima, titulada Negocios con Asia.

En otra parte de su exposición el especialista afirmó que muchos piensan que China es la amenaza del momento, no solamente por estar robando mercado sino porque está agrediendo con su presencia y con su crecimiento. Al respecto abundó que algunos pronósticos señalan que para 2027, si China sigue creciendo cómo le hace ahora en producto interno bruto, en términos reales del nueve por ciento  sostenido anualmente, será la primera economía del mundo, desplazando a Estados Unidos. “Esto, obviamente, genera resistencias en este país, pues los estadounidenses no quieran perder su lugar de privilegio como potencia mundial”.

Otro pronóstico es que para 2030 habrá por lo menos unos 500 millones de chinos como consumidores habituales de productos, que tendrán residencias con todas las necesidades que eso genera y que, al menos una quinta parte de ellos, estarán viajando por el mundo, serán turistas errantes por el mundo con poder de compra, asentó Kerber Palma.

“Yo no veo que México se esté preparando para esta situación, que cien millones de chinos estén visitando nuestro país, tampoco veo que los empresarios se preparen para aprovechar esta masa de 500 millones de chinos, cinco veces la población de México, con capacidad de compra”, insistió el ponente.

Sin embargo, indicó el director, veo a los productores de calzado de Guanajuato asustados, pidiendo que se exijan cuotas compensatorias para frenar la entrada de calzado chino a México, en vez de estar haciendo negocios con los chinos, tratando de introducir sus calzados a los 500 millones de chinos que en el año 2030 como posibles compradores, “que actualmente son la mitad, que ya es una masa significativa”.

Víctor Kerber comentó que los chinos ven la historia de manera cíclica, no lineal como la han visto siempre los occidentales, ellos contemplan ciclos, momentos de auge y momentos de decadencia. “Llegará el apogeo de China, pero están concientes de que esto tiene un término, están concientes de que el poder de Estados Unidos también está en decadencia, sin que esto signifique necesariamente un choque de intereses”.

Por ahora, expresó el conferencista, el concepto de modernización de Occidente se está ya desechando de nuestra lexicología; “los chinos lo tiene muy claro, ellos hablan de modernización cuando en Occidente se esta hablando de posmodernismo; el resultado es que en China se están graduando cada vez más ingenieros, de manera que tendrán una potencialidad de ingenieros y científicos muy importante a futuro”.

Además, comentó, los chinos son famosos por ser prácticos, pues cuando vieron que los vientos circulaban para otro lado, cambiaron el rumbo de la economía china, sin dejar de llamarse socialistas; “ahora son socialistas de mercado, dicen ellos”.

También tiene una cultura de la perfección, prosiguió, de una mejora continua de sus productos, sienten que las cosas tienen que hacerse bien; “criticamos que sus productos son de mala calidad, yo les diré que cuando los japoneses empezaron a inundar los mercados internacionales también exportaban productos de mala calidad, y que no nos extrañe que empezamos a ver que en los mercados nacionales de México y el mundo marcas de orígenes chinos de muy alta calidad, que van empezar a desplazar a otros”.

Al referirse a las condiciones de México, el experto manifestó que nuestro país es el segundo con el mayor número de tratados de libre comercio en el mundo, “y nos jactamos de ser un país diversificado en las oportunidades de mercado porque se  tiene tratados con 43 naciones de tres continentes, pero la realidad es que no se aprovecha prácticamente nada; “el comercio está volcando así el mercado de Estados Unidos y esto nos ha vuelto vulnerables; en el momento que el consumo de nuestros productos bajó en Estados Unidos, México se vio afectado”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí