COLIMA.- El astrofísico, Dr. Santiago Arceo Díaz, compartió con ReporteAF las efemérides astronómicas más relevantes para febrero, destacando eventos únicos como la alineación planetaria del 28 de febrero y la conjunción entre la Luna y Júpiter, visible desde la noche del 6 de febrero.
El Dr. Arceo explicó que, a partir del 6 de febrero, es posible observar parte de la alineación planetaria. A las 7:20 p.m., mirando hacia el este, se distingue el brillo de Saturno, seguido por Venus y, más arriba, la Luna junto a Júpiter en una conjunción especial. Cerca de la constelación de Tauro, se podrá apreciar la estrella Aldebarán, una gigante roja conocida como «el ojo del toro».
El 8 de febrero alcanzará su punto máximo la lluvia de estrellas Centáuridas, visible parcialmente desde México. Se esperan alrededor de seis meteoros cada diez minutos.
El 12 de febrero se podrá observar la Luna llena, conocida como «Luna de Nieve» o «Luna del Esquimal», debido a su coincidencia con la temporada invernal.
El 16 de febrero, Venus alcanzará su máximo brillo. A diferencia de la Luna, que es más luminosa cuando está llena, Venus resplandece más en su fase creciente debido a su cercanía con la Tierra.
El 21 de febrero, la Luna entrará en su fase de cuarto menguante, cerrando su ciclo mensual.
Finalmente, el 28 de febrero ocurrirá una alineación planetaria en la que será posible observar siete planetas del sistema solar. Para ello, el Dr. Arceo recomienda encontrar un sitio elevado y con baja contaminación lumínica para ver a Mercurio poco después de la puesta de sol. Luego, en la misma dirección, se podrán distinguir Júpiter, Marte, Venus, Saturno y, con ayuda de un telescopio, Neptuno.
Consejos para la observación astronómica
Para quienes desean iniciarse en la observación del cosmos, el Dr. Arceo sugirió comenzar con un teléfono móvil y una aplicación de cámara profesional que permita integrar luz durante varios segundos. También recomendó el uso de binoculares para distinguir el disco de Júpiter.
Sobre telescopios, mencionó que los más básicos, adecuados para observar la Luna, pueden costar entre 3 mil y 3 mil 500 pesos, mientras que uno de mayor tamaño (de 10 cm de diámetro) ronda los 6 mil pesos y permite ver Saturno con mayor claridad. Para conseguirlos, sugirió buscar opciones en línea, como eBay.
En cuanto a lugares para la observación astronómica en Colima, mencionó que la zona norte de la ciudad y áreas elevadas como La Cumbre pueden ser buenas opciones, así como consultar con instituciones como la Secretaría de Cultura.
El asteroide 2024 YR: ¿riesgo real?
El Dr. Arceo también abordó el tema del asteroide 2024 YR, descubierto en diciembre del 2023. Se estima que mide entre 40 y 90 metros de diámetro y que en 2028 pasará cerca de la Tierra. Sin embargo, aseguró que el riesgo de impacto es muy bajo, con una probabilidad de 1 entre 50 de colisionar en 2032.
Explicó que la trayectoria de estos objetos puede cambiar debido a la radiación solar, la cual calienta un lado del asteroide y puede modificar su curso. Además, señaló que la mayoría de estos cuerpos se desintegran al entrar en la atmósfera, reduciendo el peligro de impacto.
Finalmente, recordó que todos los días caen pequeñas cantidades de material espacial sobre la Tierra y que eventos catastróficos, como el impacto que se cree causó la extinción de los dinosaurios, son extremadamente improbables en la actualidad.
Derechos Reservados AF