Seguridad Nuclear de México descarta riesgos por la radiación de Fukushima

La radiación nuclear ocasionada por el desastre en la planta de Fukushima Daiichi, en Japón, no representa un riesgo para México, aseguró este viernes el director de la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias de México, Juan Eibenschutz.

En entrevista el funcionario del órgano dependiente de la Secretaría de Energía explicó que no hay necesidad de pensar en ingerir pastillas de yoduro de potasio u otras medidas de prevención. La ingesta de pastillas implican riesgos de alergias que podrían resultar en daños a la salud.

La Organización de Pruebas y Tratamiento Nuclear (CTBTO, por sus siglas en inglés) informó el viernes que fue detectada en la costa oeste de Estados Unidos una pequeña cantidad de material radioactivo proveniente de las fugas que ha presentado la planta nuclear de Fukushima Daiichi en Japón. La CTBTO es un organismo que forma parte del sistema de Naciones Unidas y tiene su sede en Viena, Austria.

Cuestionado sobre la posibilidad de que el mismo tipo de partículas sean detectadas en territorio mexicano, Eibenschutz aseguró que puede ocurrir, pero explicó que éstas «no representan un riesgo ni siquiera en Tokio».

«No hay que confundir una partícula de medio picoCurie con estar parado encima del reactor fallido de Chernóbil», dijo. El Curie o curio es la unidad de medición de la radioactividad mientras que el picoCurie es una billónesima parte de la unidad básica.

Si alguien se pone una gota de yodo en la piel, quema. Pero si pone una gota en una tina con agua y se mete del otro lado de la tina, no lo sentiría, explicó el funcionario. En la delicada situación de Japón, los medios pueden hacer que la gente se confunda, dijo.

Este viernes también fue elevado a 5 el nivel de riesgo en la central de Fukushima, que presenta fallas en el sistema de enfriamiento de sus reactores nucleares y podría ocasionar una grave crisis nuclear. Las fallas en Fukushima ocurren desde el viernes pasado, cuando un terremoto de 9 grados y un consecuente tsunami devastaron algunas regiones de Japón.

Autoridades estadounidenses han asegurado que, aun en caso de que se cumplan los peores escenarios en Fukushima, sus consecuencias radioactivas no serían un riesgo para el continente americano, pues la radiación se diluiría por aire y por mar en el trayecto de más de 8,000 kilómetros.

La red mexicana de detección

México cuenta con una red que monitorea la radiación nuclear en el país. El director mexicano de Seguridad Nuclear detalló que el sistema cuenta con casi 39 estaciones y se divide en una subred automática y otra operada manualmente.

La primera subred reporta de forma automática los resultados a las instalaciones de la Comisión de Seguridad Nuclear ubicadas en la Ciudad de México. El sistema automático dispone de 23 estaciones, de las cuales funcionan siete por problemas presupuestales.

La segunda opera 16 sitios que miden radiación en el aire a través de filtros, que son revisados mensualmente en la capital mexicana.

La mayoría de las estaciones se encuentran alrededor de la central nucleoeléctrica de Laguna Verde, ubicada en el oriental estado de Veracruz, pero también hay en el resto del país, explicó Eibenschutz.

Con información de CNN.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí