Senasica levanta cuarentena por Influenza Aviar H7N3 en Aguascalientes y Tlaxcala

México.- Enrique Sánchez Cruz, director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), anunció que se levantó la cuarentena impuesta en Aguascalientes y Tlaxcala por la Influenza Aviar H7N3 de Alta Patogenicidad.

Luego de la inauguración del Foro de Comercialización de Productos Avícolas, el funcionario explicó que el Senasica coordinó las actividades sanitarias que permitieron levantar la cuarentena, con lo que los productores de estas entidades pueden comercializar y movilizar nuevamente sus productos con un mejor estatus sanitario.

Desde abril y mayo no se han detectado focos en Tlaxcala ni en Aguascalientes y la vigilancia epidemiológica ha reportado sólo análisis negativos, tanto para la avicultura tecnificada como la de traspatio.

El resto de las entidades afectadas, Jalisco, Guanajuato y Puebla, seguirán bajo cuarentena y con la aplicación de las medidas contraepidémicas, hasta el cierre del evento sanitario, para lograr a la brevedad posible que México vuelva a ser declarado como libre de Influenza Aviar H7N3 de Alta Patogenicidad.

Para ello se han aplicado más de 350 millones de vacunas durante el presente año en los estados de Jalisco, Guanajuato, Puebla, Aguascalientes y Tlaxcala, y de manera preventiva en Campeche, Coahuila, Chiapas, Durango, Estado de México, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Veracruz y Zacatecas.

Durante 2013 se han realizado labores de inspección en más de mil granjas y mil 638 predios en donde se practica la avicultura de traspatio y se han procesado más de 558 mil muestras en los laboratorios del SENASICA.

Por su parte, el presidente del Consejo Directivo de la Unión Nacional de Avicultores (UNA), Jorge García de la Cadena Romero, comentó que el siguiente objetivo de esta organización es aterrizar el eje rector “Compromiso con la exportación: Inclusión y Posicionamiento de nuevos mercados del Programa Avisión 2012-2024”.

Con este propósito, expresó, los empresarios avícolas deben analizar el futuro de las exportaciones de la industria, así como las estrategias y acciones que deben implementar en materia de bioseguridad, para disminuir al mínimo posible que se presenten contingencias como la de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad.

Al respecto, el director en jefe del SENASICA señaló que si quieren incursionar con éxito en el mercado internacional es necesario que los productores trabajen junto con las instituciones del Gobierno de la República que tienen tareas para impulsar el comercio exterior.

Recordó que el secretario Enrique Martínez y Martínez determinó trabajar de la mano con los productores para elevar la competitividad de la avicultura nacional y recuperar el estatus sanitario de libre de Influenza Aviar, para lo cual México seguirá atendiendo de manera oportuna los criterios sanitarios internacionales de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE, por sus siglas en francés).

Sánchez Cruz indicó que es necesario incursionar al mercado internacional con productos debidamente certificados, sanos, inocuos y de calidad, que contribuyan a mantener el estatus sanitario y el prestigio que México ha alcanzado con los productos agroalimentarios que exporta.

Durante el Foro, avicultores y personal de las empresas del ramo relacionadas con el comercio internacional analizan diversos temas, entre los que destacan la situación actual de la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad, el Sistema de Inspección Mexicano y la política de negociaciones comerciales. BP

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí