CDMX.- En el marco del Día Nacional de la Ganadería, que se celebra el 6 de marzo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó datos clave sobre la producción ganadera en México, con base en el Censo Agropecuario 2022.
Uno de los principales hallazgos es que, en septiembre de 2022, el país registró 24.8 millones de cabezas de ganado bovino, concentrándose el 55.5 % en entidades como Veracruz, Jalisco, Chihuahua, Chiapas, Durango, Tabasco, Sonora y Michoacán. Además, se destacó la importancia de la ganadería bovina para la producción de carne y leche, con 31.8 millones de litros de leche generados diariamente.
Respecto a la cría de porcinos, el país contaba con 16.5 millones de cabezas en 2022, con un crecimiento del 86 % desde 2007. La producción se concentró principalmente en Jalisco, Sonora, Yucatán y Puebla.
En el ámbito avícola, la cría de gallos, gallinas, pollos y pollitos alcanzó los 531.5 millones de ejemplares, con una gran concentración en Jalisco, Veracruz, Yucatán, Puebla, Durango y Aguascalientes. La producción de aves de corral creció un 46.4 % entre 2007 y 2022.
El informe también resaltó los desafíos del sector, donde la sequía fue identificada como la principal causa de pérdidas en las unidades de producción agropecuaria, afectando al 88.3 % de los productores que reportaron pérdidas.
La gráfica muestra la distribución porcentual de las unidades de producción agropecuaria activas que reportaron pérdidas en 2022 debido a diversos factores climáticos. La sequía fue el fenómeno que más afectó al sector, con un 72.2 % de las unidades reportando daños, seguida por los vientos con un 28.5 %. Otros factores como inundaciones (12.8 %), heladas (11.9 %), granizo (9.2 %), huracanes (7.1 %), incendios naturales (1.0 %) y otros factores climáticos (0.7 %) también contribuyeron a las pérdidas, aunque en menor medida. Estos datos reflejan el impacto significativo del cambio climático en la producción agropecuaria en México.
Con estos datos, el INEGI busca proporcionar información que ayude a mejorar la toma de decisiones en el sector ganadero, destacando que «la información estadística y geográfica que genera el INEGI es un bien público y nos permite a todas y todos tomar mejores decisiones».
Derechos Reservados AF