Por: Balvanero Balderrama García
Cada día tiene su propio afán… y su propio sol, luna y estrellas –los mismos, pero no iguales-.
En el devenir histórico de la humanidad ninguna época es igual a otra, se buscan y analizan paralelismos; se habla, de manera frecuente, de que el pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla.
El análisis que se haga en el futuro sobre este año en particular, tendrá elementos que ahora podemos pasar por alto; es posible que se hable del antes y del después, no lo sabemos aún. La historia nos habla de muchos eventos que reconfiguraron la manera de vivir; señalo algunos a manera de ejemplo ilustrativo: descubrimiento del fuego, la Revolución Industrial, la bomba atómica, la peste negra, las dos grandes guerras, la gran depresión, el internet…
El aquí y el ahora se nos presenta confuso y el futuro incierto.
El hogar, la casa, el domicilio, se ha convertido –hoy por hoy- en el eje de nuestras actividades; hay quienes lo disfrutan, habrá quienes lo padezcan y otras personas más que lo vivan con terror. Esto último por las noticias de que se ha incrementado la violencia intrafamiliar. Recordemos que la ENDIREH 2016 –el dato más reciente que se tiene-, informó que el 66.1 % de las mujeres de 15 y más años había sufrido algún tipo de violencia.
En este contexto de confinamiento, se presentan todas las actividades que suponían, hasta hace unos meses, reuniones, festejos, abrazos. Pasó así el día del niño, el día del trabajo y de la misma manera se avizoran los festejos del Día de la Madre, de las y los docentes, de las y los estudiantes, por señalar aquellos que tienen un gran peso social y mediático.
A propósito de algunos de estas efemérides, quiero compartirles dos o tres datos. En México, informó el INEGI, que de acuerdo a la ENADID 2018, el 30.8 por ciento de la población estaban en el rango de 0 a 17 años. Por el día del Trabajo, se informó que, al cuarto trimestre del 2019, la ENOE reportó que el 60.4% de la población entre 15 y más años, es económicamente activa. Con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa, el INEGI informó que México hay 44,364 personas que se dedican al periodismo y/o locución.
En algo que es importante para la generación de estadísticas en el país, en un evento tan importante como el Censo2020, se amplió el plazo al 31 de mayo para las personas que, por cualquier razón, no hayan sido censadas. Ahora puede ser vía telefónica al 800 111 4634 o puede ingresar al sitio https://censo2020.mx/censatetumismo/.
Esto es lo que nos toca interpretar, cómo leer los acontecimientos para tener el mejor actuar. Tanto en el plano personal y familiar como en el contexto social.
balvanero@gmail.com / @Balvanero.B