México.- El escritor colombiano Gabriel García Márquez, ganador del Premio Nobel de Literatura 1982, cumple este 6 de marzo 85 años de vida, que en este país se conmemoran con diversos actos, entre ellos una lectura ininterrumpida de «Cien años de soledad», su obra cumbre.
Esta actividad la organiza el Club de lectura «La hojarasca», en Culiacán, Sinaloa, en el Patio del Archivo Histórico General del Estado, donde esta lunes comenzaron las lecturas, que se prevén concluyan 24 horas después.
Mientras que en la clausura del Festival Internacional de Cine de Guadalajara, el próximo 10 de marzo, se tiene programado el estreno de «Memoria de mis putas tristes», basada en el libro homónimo del colombiano.
Se trata de una cinta del sueco Henning Carlsen, con guión del francés Jean-Claude Carrière, que fue realizada en México el año pasado y estuvo marcada por la polémica, después de que organizaciones civiles acusaran al cineasta de promover la pedofilia, al hablar de la relación entre un hombre mayor y una joven.
Los festejos para García Márquez comenzaron la semana pasada, en el Palacio de Bellas Artes, donde se conmemoraron también los 30 años de su Premio Nobel.
El acto, llamado «La memoria del corazón: Gabriel García Márquez», contó con la participación de escritores como Elisa Corona y José Mariano Leyva, entre otros, para hablar sobre el realismo mágico y la libertad narrativa y creativa en la obra de Márquez.
‘Gabo’ el mayor de 12 hermanos
Considerado uno de los escritores más prestigiados del mundo, y el más leído del siglo XX, «Gabo», como lo llaman sus amigos, nació el 6 de marzo de 1927, en Aracataca, un pueblo de la costa atlántica colombiana.
Fue el hijo mayor de una familia de 12 hermanos, tuvo como padres a Gabriel Eligio García, un inmigrante asentado en Aracataca por la «fiebre del banano», en el primer decenio del siglo XX, y a Luisa Santiaga Márquez, hija del coronel Nicolás Márquez y de Tranquilina Iguarán.
Los primeros ocho años de vida de García Márquez, al lado de su abuelo, a quien considera la figura más importante de su vida, fueron determinantes en la vida literaria del colombiano, pues de ese lapso surgió la inspiración para crear su universo narrativo y mítico.
Entre las obras del escritor con dicho estilo narrativo destacan «La hojarasca», «Cien años de soledad» y «El amor en los tiempos del cólera», la cuales, vistas desde el mundo caribeño, desmesurado y fantasmal de Aracataca, se transformarían a la postre en «Macondo», nombre de una de las muchas fincas bananeras del lugar.
En 1936, «Gabo» se fue a Barranquilla, donde vivían sus padres, para realizar sus estudios básicos, y en ese lugar conoció a su esposa Mercedes Barcha.
En 1943 se le concedió una beca para asistir al Liceo Nacional de Varones de Zipaquirá, una ciudad cercana al norte de Bogotá, donde estudió el bachillerato y posteriormente la licenciatura en Derecho, en la Universidad Nacional de Colombia.
Inicios de su trabajo como reportero
Al trabajar como reportero para el diario «El espectador», publicó su primer cuento, «La tercera resignación», que apareció el 13 de septiembre de 1947, posteriormente abandonó los estudios de Derecho y en un viaje a Barranquilla conoció a un grupo de periodistas, decidió instalarse allí y dedicar su vida al periodismo.
Asimismo, se reunió con un grupo de intelectuales a quienes llamaron «Barranquilla», integrado por Germán Vargas, Álvaro Cepeda y Alfonso Fuenmayor, periodista de gran formación al que García Márquez le debe el descubrimiento de los autores que influenciaron su obra, como Kafka, Joyce, Faulkner, Virginia Woolf y Hemingway.
Convencido por Álvaro Mutis, Gabo regresó a Bogotá en 1954, donde se desarrolló como periodista y crítico de cine, lo que le permitió continuar con su carrera literaria, y un año después publicó «Relato de un náufrago», obra que lo llevó a salir de su país rumbo a Europa, donde permaneció cuatro años.
A su regreso a América, García Márquez se instaló en Venezuela, donde fue testigo del derrocamiento del dictador Pérez Jiménez, hecho que le inspiró para escribir, 15 años después, otra de sus novelas más conocidas: «El otoño del patriarca».
A partir de 1963, instalado en México, Gabo consiguió trabajo como guionista, y escribió «El gallo de oro», en colaboración con Carlos Fuentes, basándose a partir de un cuento de Juan Rulfo, y años más tarde, ambos trabajarían en una adaptación de Pedro Páramo.
De 1961 a 1965, el Nobel de Literatura no logró escribir nada, lo que lo llevó a una honda depresión y a vivir torturado; no obstante, logró salir del tropiezo para crear la que se considera su obra más importante: «Cien años de soledad».
Con esta novela tuvo un éxito fulminante, ya que en pocos días se agotó la primera edición y en tres años se vendió más de medio millón de ejemplares; luego, en 1972, escribió otra de sus novelas más populares, llevada a la pantalla grande: «La increíble y triste historia de la cándida Eréndida y de su abuela desalmada».
Posteriormente, en 1982, la Academia Sueca le concedió el Premio Nobel de Literatura, que además del reconocimiento, le ofreció un apoyo económico de 157 mil dólares, con los que decidió crear su propio periódico en Colombia, al que llamó «El otro».
Fue en esa época en la que comenzó a escribir la novela «El amor en los tiempos del cólera», otra de sus obras más significativas, en la que relata la historia de Florentino Ariza y Fermina Daza, en la que recrea el difícil noviazgo de sus padres.
En 1994 publicó «Del amor y otros demonios», una novela ambientada en la Cartagena de Indias del siglo XVIII, que cuenta los amores imposibles entre un cura de 30 años y una marquesita criolla de 12, a la que debía exorcizar.
Pese a que desde 1999 mantiene una lucha incansablemente contra el cáncer linfático, García Márquez continúa lleno de proyectos y sigue demostrando una admirable energía, la cual lo ha llevado a escribir otras historias, como «Noticias de un secuestro», «Memoria de mis putas tristes» y «Vivir para contarla», su autobiografía en tres volúmenes.
Desde hace años «Gabo» no publica nuevos libros, por problemas de salud, y muy de vez en cuando se le ve en público, por lo que se cree que la celebración de sus 85 años seguramente será realizada en un círculo muy íntimo.
Derechos Reservados AFmedios