Del 25 de diciembre de 2020 al 4 de febrero de 2021 el Servicio Sismológico Nacional (SSN) reportó una secuencia sísmica con 46 sismos localizados en las cercanías de Pichucalco, en el estado de Chiapas.

El sismo de mayor magnitud  de la secuencia fue de magnitud 4.1, ocurrió a la 01:27 horas del día 27 de diciembre de 2020.

A partir del 24 de enero de 2021 se instaló una Red sismológica temporal a cargo de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas en colaboración con el Centro Nacional de Prevención de Desastres y el Dentro de Geociencias de la UNAM.

Esta Red ha permitido tener más registros de los últimos sismos que integran el enjambre y calcular el epicentro y magnitud con mayor precisión.

Con estos datos se podrían realizar estudios para determinar si estos eventos sísmicos son productos de alguno de los sistemas de fallas de la región, o bien, tienen otro origen, como podría ser su asociación con la actividad volcánica de la región.

México se encuentra en una zona de alta sismicidad debido a la interacción de cinco placas tectónicas: la placa de Norteamérica, la de Cocos, la del Pacífico, la de Rivera y la placa del Caribe. Por esta razón no es rara la ocurrencia de sismos. El servicio sismológico nacional reporta en promedio la ocurrencia de 60 sismos por día de magnitud mayor o menor a dos.

Chiapas es uno de los estados con mayor sismicidad de la República Mexicana, el origen de esta sismicidad se debe al contacto convergente entre importantes placas tectónicas: la placa de Cocos y la placa de Norteamérica, y en la parte sur del estado de Chiapas el contacto es entre la placa de Cocos y la placa del Caribe, además del contacto entre la placa de Norteamérica y del Caribe.