Durante el mes de marzo de 2025, el Servicio Sismológico Nacional reportó 2 mil 663 sismos con epicentros en territorio mexicano y magnitudes entre 1.2 y 5.5. La sismicidad se distribuye por la costa del Océano Pacífico, el Istmo de Tehuantepec, el Golfo de California y algunos sismos en el centro y norte del país.
Los temblores más grandes del mes fueron dos de magnitud 5.5. El primero de ellos ocurrió el día 14 a las 21:19 horas. Su epicentro se localizó en el estado de Oaxaca, a 15 km al sureste de la Heroica Ciudad de Tlaxiaco. El mecanismo focal del sismo aporta información sobre el tipo de falla geológica que lo originó, en este caso se trata de una falla normal (rumbo=165, echado=45, deslizamiento=-62) en la que el bloque de techo baja con respecto al bloque de piso. Este evento fue sentido en Oaxaca, Guerrero, Morelos, Puebla, Veracruz y levemente en la Ciudad de México.
El día 17 a las 03:50 horas, se registró otro sismo de magnitud 5.5 en el océano Pacífico, aproximadamente a 325 km al sureste de Cabo San Lucas, Baja California Sur. Su mecanismo focal indica que se debió a una falla de desplazamiento lateral (rumbo=52, echado=86, deslizamiento=2) en la cual, los bloque se deslizan lateralmente uno con respecto al otro.
Tamibén ocurrió un sismo de magnitud 5.4 el día 5 de marzo a las 03:43 horas. Su epicentro fue localizado en el Golfo de Tehuantepec, a 70 km al sur de Salina Cruz, Oaxaca.
El resto de los sismos se presentaron de la siguiente forma:
Oaxaca 839
Baja California Sur 245
Guerrero 537
Chiapas 279
Baja California 245
Michoacán 152
Jalisco 129
Colima 123
Veracruz 107
Sinaloa 2
Ciudad de México 1
De los 123 sismos registrados en Colima los sismos de mayor magnitud fueron el 5 de marzo a las 05:25 a.m., con una magnitud de 4.2 y una profundidad de 86.6 km, ubicándose 26 km al noroeste de Villa de Álvarez. El segundo se presentó el 8 de marzo a las 05:55 a.m., con una magnitud de 4.4 y una profundidad de 15 km, con epicentro 57 km al sur de Tecomán.
Derechos Reservados AF