Primer semestre
En enero, el Servicio Sismológico Nacional reportó 413 temblores cuyos epicentros ocurrieron dentro de territorio mexicano.
Las magnitudes de los sismos van de 2.9 a 6.0. La distribución de los epicentros se concentra principalmente en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Colima y Jalisco, así como en el Golfo de California.
En el mes de febrero, el SMN reportó 305 temblores con epicentros dentro de territorio mexicano. Las magnitudes de los sismos van de 2.9 a 5.3. Los epicentros se distribuyen en gran parte del territorio nacional, concentrándose principalmente en los estados de la costa del Océano Pacífico y Baja California. Así como algunos sismos aislados en Veracruz y en el estado de Chihuahua.
El estado con mayor sismicidad en el mes de febrero fue el estado de Chiapas, en donde se registró el 52% de la sismicidad a nivel nacional.
En marzo, el SMN reportó 468 temblores con epicentros dentro de territorio mexicano. Las magnitudes de los eventos van de 3.0 a 7.4, los epicentros se distribuyen principalmente en la costa del pacifico, desde Jalisco a Chiapas y algunos eventos sísmicos en el Golfo de baja California.
El evento sísmico de mayor magnitud, reportado en el mes, ocurrió el día 20 de marzo a las 12:02, en las cercanías de Ometepec, Guerrero y Pinotepa Nacional, Oaxaca. El sismo de magnitud 7.4 fue sentido fuertemente en gran parte de la zona centro de la República Mexicana. Su mecanismo focal, reportado por Lamont (GCMT) (rumbo = 295, echado = 13, deslizamiento = 91), muestra una falla de tipo inverso casi vertical, típica de las zonas de límites convergentes, como es el caso del contacto entre las placas de Cocos y Norteamérica.
El origen de esta sismo se debe precisamente al contacto convergente entre dos importantes placas tectónicas, en donde la placa de Cocos subduce bajo la placa de Norteamérica. En México, la interacción entre estas dos placas tiene lugar en la costa del Pacífico desde Jalisco hasta Chiapas.
Mientras en abril, el Servicio Sismológico Nacional reportó un total de 557 sismos con epicentros dentro del territorio mexicano. Las magnitudes de estos eventos se encuentran en un rango de 2.4 a 6.8.
La sismicidad, en este mes, se distribuye principalmente en los estados de Baja California Norte y Sur, Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, y Colima, así como algunos sismos aislados en los estados de Veracruz, Estado de México, Puebla y San Luis Potosí.
En abril se tiene el registro de un sismo de magnitud 6.4 con epicentro en las cercanías de La Mira, Michoacán y que se sintió en Colima.
Este sismo ocurrió el 11 de abril a las 17:55 horas y fue sentido en gran parte de la zona centro de la República Mexicana. Su mecanismo focal es de callamiento inverso (rumbo=286, echado=46, deslizamiento=85) característicos de los sismos de subducción. También se produjo un número importante de réplicas a causa de este evento.
En mayo, el SMN reportó 463 eventos sísmicos con epicentros dentro de territorio mexicano, con magnitudes en un rango entre 3.0 a 6.1.
La distribución de la sismicidad en este mes se concentra en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Colima, Jalisco y el mar de Cortes, así como algunos sismos aislados en los estados de Nuevo León y Veracruz.
En el mes de junio, el SSN reportó 319 sismos con epicentros dentro de territorio mexicano. El rango de magnitudes de los sismos registrados en el mes va desde 3.1 a 5.3 y la distribución de los epicentros se concentra en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Colima, Jalisco y Baja California, así como algunos sismos en Veracruz, Tamaulipas, Chihuahua y Estado de México.