Segundo semestre
En julio, el Servicio Sismológico Nacional reportó 406 movimientos telúricos con magnitudes en un rango de 2.9 a 5.7.
La sismicidad se distribuye principalmente en los estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Michoacán. Entre estos cuatro estados se concentra aproximadamente el 73% de la sismicidad del mes.
El estado de Oaxaca fue el estado con mayor número de sismos ocurridos en el mes de Julio, con un total de 132. También se reportó sismicidad en los estados de Jalisco, Colima, Veracruz, Puebla, Estado de México, Nuevo León, Baja California Norte y Sur.
En el estado de Nuevo León se presentó una interesante secuencia sísmica durante los días del 21 al 29 de Julio, la cual consistió en 33 sismos pequeños, con magnitudes entre 3.0 y 3.6 cuyos epicentros fueron localizados en las inmediaciones de la Ciudad de Linares. Algunos de éstos eventos fueron sentidos pero, debido a su baja magnitud, no ocasionaron ningún tipo de daño.
En agosto, el SMN reportó 343 temblores con epicentros dentro de territorio mexicano, con magnitudes en un rango entre 2.8 a 5.6.
La sismicidad, en este mes, se distribuye principalmente en los estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Colima, Jalisco y el Mar de Cortés. Así como algunos sismos en Nuevo León, Veracruz y Guanajuato.
Mientras en septiembre, el SMN reportó 394 temblores con magnitudes en un rango de 2.9 a 6.0. La sismicidad en este mes se concentra en los estados de Guerrero, Chiapas, Oaxaca, Michoacán, Colima, Jalisco y la península de Baja California. También se registraron algunos sismos los estados de Nuevo León y Tamaulipas.
En octubre, el SMN reportó 432 temblores con magnitudes en un rango entre 2.9 y 5.7. La mayoría de los sismos ocurrieron en los estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Michoacán y Jalisco. Así mismo, se registró importante actividad sísmica en el Golfo de Baja California, en Mexicali y algunos sismos en el estado de Nuevo León y en otras partes centro del país.
En noviembre, el Servicio Sismológico Nacional reportó 616 temblores con magnitudes que van desde 3.0 hasta 7.3.
La distribución de los epicentros se concentra principalmente en los estados de Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Michoacán, Colima, Jalisco, el golfo de California y el Istmo de Tehuantepec.
El evento sísmico de mayor magnitud en el mes, cuyo epicentro fue localizado en la frontera Chiapas-Guatemala, aproximadamente a 68 km al suroeste de Cd. Hidalgo, Chiapas, se registró el día 7 de noviembre a las 10:35, hora local, y se reportó con una magnitud de 7.3. Fue sentido fuertemente en territorio nacional y ocasionó pérdidas humanas y materiales en Guatemala. El mecanismo focal del evento (rumbo=305, echado=46, desplazamiento= 99) muestra un mecanismo de falla inversa, el cual es característico de las regiones de convergencia litosférica como es el caso del contacto entre las placas de Cocos y Norteamérica, y entre las placas de Cocos y del Caribe. Este sismo se encuentra en la región donde la placa de Cocos se está metiendo por debajo de estas placas en un proceso que se conoce como subducción.
En lo que va del mes de diciembre, se tiene un reporte de 349 sismos.