Tendrá Conacyt más coordinación con universidades estatales: Álvarez-Buylla

“El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) tendrá una vinculación con las universidades del país más estrecha, buena, sustantiva, más colaborativa y de compromiso mutuo”, dijo su directora general, María Elena Álvarez-Buylla Roces, luego de asistir a la inauguración de la Semana de las Ciencias Biomédicas 2019 “Dr. Ramón Álvarez-Buylla de Aldana” realizada en la Universidad de Colima.

En este sentido, resaltó en entrevista que se puede invitar a las universidades centrales como la UNAM y al Politécnico Nacional a integrarse con las universidades estatales, las cuales conocen mejor lo que pasa en los territorios del país.

Aseguró que, a través de programas nacionales estratégicos que se están articulando con los gobiernos de los estados, el Conacyt tendrá un trabajo de coordinación, articulación y armonización más profundo con las universidades estatales.

De igual forma, señaló que México “necesita de los jóvenes para entender y después resolver los problemas que enfrenta la ciencia comprometida con la sociedad y el ambiente, contando con aportes tecnológicos de vanguardia”.

Al respecto, comentó que una universidad como la de Colima “es semillero de jóvenes despertando al quehacer científico y al desarrollo tecnológico; estos jóvenes son fundamentales para el país como futuros ciudadanos con pensamiento científico. Son imprescindibles para un país en pleno movimiento y efervescencia de cambio como el nuestro, puesto que la ciencia les da una perspectiva crítica, apertura y honestidad”.

Los jóvenes en México, continuó, “quieren aprender cada vez más, aportar al conocimiento; quieren enseñar y desarrollar ciencia y tecnología. Quizá éste es el primer o más importante de los ejes programáticos que ahora me ocupan como servidora pública: fortalecer el quehacer de formación de nuevos científicos, a lo cual se dedica la UdeC”.

Por último, al hablar sobre el homenaje que la UdeC le hizo a su padre, Ramón Álvarez-Buylla, dijo que “me conmueve que haya dejado una huella tan importante en Colima, lugar del que se enamoró. Cuando llegó, a pesar de que ya no era tan joven, echó raíces profundas, y todos sus frutos se ven ahora”.

Su padre, concluyó, era un gran docente, “le encantaba dar clase, dialogar con los jóvenes; siempre estuvo rodeado de ellos. Es un recordatorio de qué tan importante es que los docentes sean investigadores–científicos, y que los científicos sean docentes”.