Trabajo no remunerado en el hogar asciende a 2 mil 672 billones de pesos: INEGI

Si trabajar en el hogar se pagara, una mujer al año ganaría arriba de 30 mil pesos, por los 11 mil que recibiría de remuneración un hombre.

 

Y es que el trabajo no remunerado en el hogar asciende a 2 mil 672 billones de pesos, informó el Instituto Nacional de estadística y Geografía (INEGI) que presentó, por primera vez, la publicación “Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares de México” serie 2003-2009.

Dichos resultados se integran considerando los recientes lineamientos internacionales del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) 2008 de la ONU, Banco Mundial, FMI, OCDE, y la Propuesta para una Metodología para una Cuenta Satélite de Producción Doméstica de EUROSTAT.

Los principales resultados muestran que el valor del trabajo no remunerado de los hogares aumentó de 1.639 a 2.672 billones de pesos corrientes en el periodo comprendido entre 2003 y 2009, lo que representó un crecimiento de 8.5% en promedio anual. La participación de este valor en el PIB de la economía, pasó de 21.7% en 2003 a 22.6% en 2009.

La población que realizó el trabajo no remunerado se compone en un 54.6% por mujeres y un 45.4% por hombres.

Las mujeres realizan en promedio anual el 80.9% de las horas del trabajo no remunerado en el hogar, lo que equivale al 77.3% si se habla del valor económico equivalente.

Del 2003 al 2009, aumentó ligeramente la participación del valor de este trabajo realizado por los hombres, del 22 al 23.4 por ciento.

Los resultados en cifras netas per cápita muestran que cada persona generó en el año 2009 el equivalente a 25 mil 400 pesos por concepto de trabajo no remunerado de los hogares. Cuando este valor se desagrega se observa que las mujeres generaron el equivalente a 37 mil 300 pesos, mientras que la aportación realizada por los hombres fue de 11 800 pesos durante el mismo periodo.

ASPECTOS GENERALES

El INEGI presenta, por primera vez, la publicación “Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares de México”, serie 2003-2009. Dichos resultados se integran considerando los recientes lineamientos internacionales del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) 2008 de la ONU, Banco Mundial, FMI, OCDE, así como de la Propuesta para una Metodología para una Cuenta Satélite de Producción Doméstica de EUROSTAT. Este trabajo proporciona información económica de utilidad para la toma de decisiones con enfoque de género en el país y constituye una ampliación del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), fortaleciendo así el acervo informativo sobre el Sector Institucional de los Hogares.

Este estudio presta atención a la valoración económica del trabajo no remunerado que los miembros del hogar realizan para la generación de servicios necesarios en la satisfacción de sus necesidades, permitiendo dimensionar de manera más precisa el aporte de los hogares al bienestar económico. De esta forma se atienden las recomendaciones internacionales sobre la importancia de la estimación económica de las actividades del Trabajo No Remunerado en el Hogar expresadas en diversos foros como la ONU, a través del informe sobre los Derechos de la Mujer, en 1985; la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Social de Copenhague, en 1995; y la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, en Beijing en 1995, principalmente.

PRINCIPALES RESULTADOS:

VALOR ECONÓMICO DEL TRABAJO NO REMUNERADO DE LOS HOGARES

Los resultados de la presente cuenta satélite consideran tanto la valoración del trabajo no remunerado de los hogares en términos brutos (VTNRH) como netos. Las cifras brutas reflejan el total de los costos en mano de obra que el mercado erogaría para producir dichos bienes y servicios incluyendo las contribuciones a la seguridad social. Las cifras netas reflejan el sueldo neto que podrían percibir los miembros del hogar por realizar una actividad similar en el mercado.

El valor del trabajo no remunerado de los hogares aumentó de 1.639 a 2.672 billones de pesos corrientes en el periodo comprendido entre 2003 y 2009, lo que implicó que su participación respecto al PIB del país se incrementara del 21.7% al 22.6%, respectivamente. Cabe destacar que la participación de las mujeres registró un cambio del 16.9% al 17.3% del PIB total para el mismo periodo de estudio, mientras que el valor aportado por los hombres aumentó del 4.8% al 5.3% del producto.

La población que realizó este trabajo se compone en un 54.6% por mujeres y un 45.4% por hombres. Las mujeres realizan en promedio anual el 80.9% de las horas del trabajo no remunerado en el hogar, lo que equivale al 77.3% si se habla en términos de valor económico equivalente.

La proporción del valor del trabajo no remunerado de los hogares respecto al PIB nacional, durante el periodo 2003 a 2009, es mayor a la generada por algunas actividades económicas como la industria manufacturera que participa con el 17.6% del PIB del país, la extracción de petróleo y gas cuya participación es del 6.9%, o el sector agrícola que tiene una contribución del 3.4 por ciento.

La información obtenida sobre las horas destinadas al trabajo vinculado a las actividades económicas (incluyendo actividades de producción primaria) muestran que las mujeres dedican menos tiempo a la semana, con 700.6 millones de horas, en comparación con las 1 405 millones de horas trabajadas por los hombres.

Sin embargo, si se adicionan a estas horas las correspondientes al trabajo no remunerado de los hogares, la mayor participación corresponde al trabajo realizado por las mujeres, con 2 309.2 millones de horas, frente a las 1 812.6 millones de horas realizadas por los hombres.

VALOR DEL TRABAJO NO REMUNERADO DE LOS HOGARES POR TIPO DE ACTIVIDAD EN EL HOGAR

El valor del trabajo no remunerado de los hogares por tipo de actividad o función en el hogar, muestra que los servicios para “proporcionar cuidados y apoyo a los integrantes del hogar” son los de mayor peso económico, con una participación del 28% (equivalente al 13.7% en horas), mientras que el bloque de servicios para “proporcionar alimentación”, representa el 23.7% del valor económico aún cuando tiene la carga mayor en horas de TNRH, con un 34.1 por ciento. Lo anterior se puede explicar en función de que las actividades con mayor volumen en horas como “proporcionar los servicios de limpieza y mantenimiento a la vivienda” (24.8%), “alimentación” (34.1%) y el “cuidado de la ropa y calzado” (14.2%), tienen un valor equivalente al que podemos encontrar en el mercado (costo de reemplazo), y que resulta menor al utilizado para valuar las horas del servicio de “cuidados y apoyo a los integrantes del hogar”, el cual es mayor al requerir más especialización.

Por su parte, la actividad en la que las mujeres tienen mayor aportación resultó ser la de “proporcionar alimentación”, donde generan el 87.7% del valor económico (ver gráfica siguiente); le siguen las actividades de “limpieza y cuidado de la ropa y calzado”, en las cuales su contribución es del 87% del total. En contraste, el servicio de “compras y administración del hogar”, presenta el bloque donde se ubica la mayor participación de los hombres, con el 41% de esta actividad.

VALOR DEL TRABAJO NO REMUNERADO DE LOS HOGARES PER CÁPITA

El VTNRH por persona sin el componente de prestaciones sociales (cifras netas) permite revelar el ingreso monetario que obtendrían las personas que realizan dicho trabajo. En este sentido, se encontró que cada persona generó en el 2009 el equivalente a 25 400 pesos anuales por concepto de trabajo no remunerado en los hogares. Sin embargo, cuando este valor se desagrega, se observa que las mujeres generaron el equivalente de 37 300 pesos, mientras que la aportación realizada por los hombres fue de 11 800 pesos durante el mismo periodo.

VALOR DEL TRABAJO NO REMUNERADO DE LOS HOGARES PER CÁPITA, SEGÚN ESTRATOS POBLACIONALES SELECCIONADOS

Cuando el VTNRH por persona se desagrega por estratos poblacionales, se observa que en las áreas urbanas se realizan menos horas de TNRH que en las rurales, donde en promedio la mujer realiza el equivalente de 42 800 pesos en el año 2009. Además, cuando este valor se visualiza por nivel de escolaridad, las mujeres que tienen algún año de educación media superior en promedio aportan solamente 33 900 pesos al año; mientras que los hombres que cuentan con el mismo grado de estudios generan el mayor valor en relación con el resto de los bloques de hombres, con 13 300 pesos.

En el caso de la relación de parentesco, las mujeres cónyuges realizan más TNRH equivalente a 50 900 pesos anuales. Finalmente, las mujeres que habitan en hogares nucleares con presencia de menores de seis años generaron en promedio una aportación de 55 200 pesos, mientras que para aquellas mujeres que viven en hogares que no cuentan con niños menores de seis años el monto fue de 31 mil pesos.

Derechos reservados AFMEDIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí