Transparencia y crisis climáticas

ESPUMA DE MAR
Por: Mariana Lizette PÉREZ OCHOA

Cuando la corrupción gobierna, la crisis climática avanza sin control y los recursos para combatirla desaparecen.

Transparency International (TI) es una organización no gubernamental, sin fines de lucro ni afiliación política, enfocada en combatir la corrupción a nivel nacional e internacional. Fundada en 1993, ha sido clave en posicionar la lucha anticorrupción en la agenda global.

A pesar de diversos esfuerzos de sociedad civil y de las instituciones, la corrupción ha llegado a niveles bastante elevados a nivel mundial, de acuerdo con el último informe de la organización Transparencia Internacional. Este reporte, que mide las tendencias en los últimos años, es decir, no se centra en casos específicos, explica que el 66 por ciento de los países obtuvieron menos de 50 puntos de 100, mientras que el más alto es Dinamarca con 90 puntos, y Venezuela es el más bajo con 10 puntos. En la región americana, solo Uruguay (76), Canadá (75), Estados Unidos (65), Chile (63) y Costa Rica (58) consiguen el aprobado.

México obtuvo 26 puntos, ubicándose en el lugar 140 de los 180 países evaluados. Las claves de Transparencia Mexicana para entender esta situación señalan la incertidumbre con las reformas entre uno de los tres poderes, la corrupción y su involucramiento con el crimen organizado, y la impunidad en las sanciones de responsabilidad administrativa.

La lucha por una plena transparencia ha sido un caso añejo en nuestro país, en el que a pesar de los importantes avances que se han logrado, el camino es muy largo e incluso requiere de la potencialización de esfuerzos.

La transparencia fortalece la confianza y credibilidad de las instituciones y las personas servidoras públicas, además ser un ejercicio de obligación para los entes.  Implica que la información pública sea accesible, clara y comprensible, permitiendo a la sociedad supervisar las acciones de quienes toman decisiones y administran los recursos.

Por otro lado, la crisis climática es el resultado del calentamiento global provocado por la actividad humana, principalmente debido a la quema de combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón), la deforestación y la producción industrial. Este fenómeno ha generado cambios drásticos y acelerados en el clima de la Tierra, con consecuencias graves para los ecosistemas, la biodiversidad y las sociedades humanas.

En consecuencia del incremento de desastres naturales causados por el calentamiento global y otras crisis ambientales, este informe, publicado hace unos días, se enfoca en resaltar la vinculación entre la transparencia y la crisis del cambio climático. Pareciera que son eventos excluyentes entre sí, sin embargo, el informe logró identificar miles de millones de dólares de los fondos climáticos que corren el riesgo de ser mal utilizados, y curiosamente, los países que son sumamente vulnerables al cambio climático tienen una puntuación inferior a 50. Sin duda, la corrupción es un factor y causante de los riesgos de este fenómeno en el planeta, que obstaculiza los proyectos o programas destinados a combatirla con eficacia y con urgencia.

Sin transparencia, las soluciones pueden quedar en discursos vacíos, mientras que la corrupción sigue beneficiando a unos pocos a costa del planeta y de las generaciones futuras.