Turismo rural, opción para mejorar la vida de los pueblos campesinos

Foto:AFmedios/BP/El turismo rural es una alternativa económica para los pueblos.

Jalisco.-Jorge Martínez Ibarra, académico e investigador del Centro Universitario del Sur, expuso que el turismo rural es una oportunidad para mejorar la calidad de vida de los pobladores de las zonas campesinas, a partir del aprovechamiento de su cotidianidad, recursos naturales, cultura, historia y forma de vida.

Hay casos de turismo rural «aislados por la carencia de estrategias institucionales en la materia para definir rutas gastronómicas, culturales e históricas, como sí las hay en otras naciones de Iberoamérica y el resto del mundo”, señaló el académico.

En ese sentido, el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara, cuya sede se encuentra en Ciudad Guzmán, albergará el próximo 23, 24 y 25 de septiembre el II Congreso Nacional de Turismo Rural, con el propósito de generar las bases para desarrollar posteriormente estrategias turísticas.

“El turismo rural es una posibilidad que desgraciadamente se ha visto muy poco explotada, porque mucha gente que vive en los ambientes rurales, sean pescadores o campesinos, no tienen esta posibilidad de fungir como empresarios… lo que faltaría es cómo hibridamos ese conocimiento práctico con un conocimiento más administrativo y empresarial, de tal forma que el turismo rural se pueda convertir ciertamente en una actividad económica redituable para la gente que vive en el campo”.

Entre las actividades habrá conferencias magistrales, presentaciones de casos de éxito, talleres, visitas de campo y un concurso de fotografía que pretende promover la belleza de los sitios de turismo rural del país. El periodo de inscripción de ponencias se extendió una semana más y cerrará el próximo 8 de agosto. El registro e inscripciones hay que realizarlo en la página www.congresonacionalturismorural.com

“Queremos ir más allá, que el turismo rural sea aquél en el que se tiene un involucramiento directo con la gente que vive en el campo, es decir, vamos con un pescador, con un ganadero, con un campesino, con un artesano y participamos de su cotidianidad porque si no sólo los percibimos como parte del paisaje, y es el estigma que queremos romper: que no sean solo quienes hacen los quesos, quienes sacan los peces sino conocer cómo es ese proceso productivo, vivir y participar de esa experiencia”, concluyó Jorge Martínez Ibarra.

La organización del II Congreso Nacional de Turismo Rural es un esfuerzo interinstitucional en el que participa la Universidad de Guadalajara, a través del Centro Universitario del Sur, la Universidad Autónoma del Estado de México, el Colegio de Postgraduados, la Universidad de Colima y la Sociedad Mexicana de Turismo Rural AC. BP

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí