UdeC organiza foro para que alumnos sepan cómo comunicar sus investigaciones

La influencia educativa que logran los programas de Educación Especial, Educación Física y Educación Matemática en los egresados de la Universidad de Colima es positiva; es decir, los egresados adquieren las inteligencias múltiples adecuadas para ser buenos docentes de cualquier rama.

Así lo indica la investigación presentada por los alumnos de octavo semestre de la licenciatura en Educación Matemática, Ángel Rafael Vargas Valencia, Jorge Alberto Montaño González y Seudi Siomara Delgado Rivera, en el Primer Foro de Investigación Educativa (FIE), que inició el día de ayer con la presencia de las principales instituciones de educación pública y superior del estado y concluirá el tres de este mismo mes.

Ángel Rafael Vargas, con 21 años de edad y a punto de egresar, se preguntó si las inteligencias múltiples (lingüística, espacial, matemática, musical, kinestésica, intrapersonal, interpersonal y naturalista) eran las mismas al ingresar a la Facultad de Ciencias y si éstas se modificaban y diferenciaban según el perfil.

Las respuestas a sus preguntas fueron positivas –comenta Ángel–, pues encontró que los planes curriculares de las tres carreras que ofrece este plantel dotaron al egresado de las inteligencias múltiples adecuadas a cada perfil. Como futuros docentes, todos adquirieron la inteligencia interpersonal e intrapersonal y además los educadores físicos dominaron la kinestésica; las estudiantes de Educación Especial aprendieron la inteligencia lingüística (porque deben saber comunicarse con señas y lenguaje) y los que educarán en las matemáticas adquirieron la inteligencia que lleva el mismo nombre.

El foro, en su primera edición, pretende que estos jóvenes provenientes del ISENCO, la UPN y la Universidad de Colima, obtengan experiencia en preparar ponencias y defender sus estudios e investigaciones en temas referentes a la educación.

Mireya Abarca, catedrática de la Facultad de Ciencias de la Educación y organizadora del evento, dijo que se cubre un asunto de formación porque es sabido que los estudiantes poco saben divulgar sus investigaciones. “Por eso, el foro está pensado para que los jóvenes hagan conciencia de que sus trabajos pueden ser dictaminados, conformar memorias y ser citados por otros investigadores.

Por parte de la Coordinación General de Investigación Científica, su titular Ricardo Navarro habló en la inauguración del papel de quienes estudian el fenómeno educativo. “Son pieza clave en el urgentísimo proceso para establecer, reestructurar y consolidar la educación en México”. Y compartió la pertinencia del foro: “es aquí donde se podrán abordar dudas, temores que nos aquejan y nos puedan mostrar, con clara técnica, las cosas que debemos mejorar para llevar la educación de nuestro país a otros planos”.

En el Foro de Investigación Educativa se expondrán los 40 trabajos seleccionados, en temas muy diversos como rendimiento académico, análisis de pruebas enlace, análisis de resultados en concursos de escuelas de calidad, bullying, percepción del desastre en Colima, formación de identidad de profesionistas, estrategias específicas de intervención en secundaria y primaria, y más. La Biblioteca de Ciencias y sus aulas adjuntas son el lugar donde se desarrolla este evento

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí