COLIMA.- Este viernes, la Estancia Infantil de la Universidad de Colima (UdeC), llevó a cabo el Macrosimulacro con Hipótesis de sismo y conato de incendio, con el objetivo de evaluar la capacidad del personal que se encarga del cuidado de los universitarios más pequeños, ante situaciones de emergencia. El simulacro fue observado y evaluado por personal del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Protección Civil Estatal y municipal.

Este ejercicio de prevención se realizó a las 11:30 de la mañana, bajo el planteamiento de un sismo de 8 grados y un conato de incendio. Luego de que se encendiera la alarma, se activaron las brigadas internas de Protección Civil que tiene la estancia: de evacuación, de primeros auxilios y comunicación, entre otras.

En las brigadas participa todo el personal, desde cuidadoras, personal administrativo, de servicio y seguridad. Cada una de ellas y tiene un papel esencial: apagar los interruptores de luz, de gas, cerciorarse que los pequeños estén en el punto de encuentro seguro, llevar con ellas listas de asistencia, números de emergencias y juguetes. Además, hacen un conteo de las personas evacuadas para verificar que todos estén.

Una vez desalojada la Estancia, los mismos integrantes de estas brigadas se encargan de brindar los primeros auxilios, de regresar por la o las personas que se quedaron por alguna lesión y también de cuidar a las y los pequeños, darles de comer y avisar a Protección Civil Universitaria sobre lo que necesitan.

Mientras fluye este simulacro, personal del IMSS y de Protección Civil Estatal y del municipio de Colima los evalúa para decirles después cuáles son sus fortalezas y las áreas de oportunidad.

De amanera simultánea, una vez que se activa la alarma de evacuación, en la sala de juntas de la estación de radio Universo 94.9 FM, que cuenta con una planta de luz para emergencias, se reúne el Centro de Operación de Emergencia (COE), encabezado por el rector Christian Torres Ortiz Zermeño, para ir tomando decisiones. Las decisiones que se toman allí, con apoyo de las y los expertos. son de relevancia, porque lo que busca es no generar más caos en las calles en los minutos posteriores a un evento de este tipo.

Evaluación del COE

Para el director de Protección Civil Universitaria, Marcos Buenrostro, el simulacro de este viernes se desarrolló de manera adecuada y conforme a la emergencia. “Las brigadas reaccionaron de manera eficiente y aprovechamos para practicar también en el COE, donde participan funcionarios de distintas dependencias encargadas de tomar decisiones. Este ejercicio también les ayuda a tener más claras las necesidades y las áreas de oportunidad para trabajar”.

Comentó que en la Estancia, si bien se realizan dos o tres simulacros semanales, cada año se tiene un macrosimulacro donde interactúan todas las brigadas de protección civil de este lugar. “En la Universidad tenemos un alto compromiso y responsabilidad para cuidar a nuestra comunidad, por lo que nos capacitamos y entrenamos de acuerdo al tema, para que actuar de la mejor manera posible cuando suceda un evento real”.

En este sentido, Blanca Liliana Díaz Vázquez, presidenta del Voluntariado de la UdeC, compartió que estos ejercicios permiten a los tomadores de decisiones prepararse de manera gradual. “Esta vez notamos una serie de necesidades que tenemos que resolver y que tienen que estar resueltas para que en el próximo ejercicio sean una fortaleza más que tengamos en la institución. Sabemos que nuestra Estancia Infantil es referente en el estado en materia de capacitación y en temas de protección, por eso celebro que ese tipo de actividades se tomen con la seriedad debida”.

Agradeció a la Dirección de Protección Civil, así como al personal de la Estancia Infantil por tener disposición de aprender y participar en estos simulacros. A los padres de la familia, también les agradeció por la confianza. “Saben que desde que hacen el registro para que sus hijos e hijas asistan a la estancia infantil se les da toda esta información, de cómo trabajamos, lo que hacemos en materia de protección y la constante capacitación del personal”.

“No me queda más decirles que sigan teniendo plena confianza en el trabajo que hacemos. Siempre los enteramos de los resultados de las evaluaciones y las supervisiones, por eso agradezco la confianza de los padres de familia y, sobre todo, agradezco y reconozco el gran trabajo y compromiso del personal de la estancia infantil”.

Para el rector de la UdeC, es importante que el personal universitario se capacite, ya sea primeros auxilios, evacuación o incendios. “Afortunadamente tenemos la ventaja de contar con especialistas de muy alto nivel en diversos temas, que nos pueden ayudar a saber cómo actuar y tomar las decisiones que se presenten ante algún fenómeno natural. Si se dan cuenta, el común denominador es capacitarnos y conocer para que, cuando se presente el fenómeno, podamos actuar de la mejor manera posible”.

Para él, este tipo de ejercicios permiten tener la certeza de que el personal de la guardería está bien capacitado. “Si bien aún existen aspectos por mejorar, como la documentación o la socialización del tema con los estudiantes, es fundamental compartir y discutir cómo debemos responder en una emergencia. En la medida en que como comunidad universitaria sepamos actuar, podremos mantener la calma en situaciones de riesgo”.

“¿A qué me refiero con esto? A que la Universidad es un espacio seguro, y eso debe quedar muy claro, no solo para los estudiantes, sino también para la sociedad en general. Contamos con infraestructura evaluada por expertos, que cumple con altos estándares de seguridad. Las familias pueden tener la tranquilidad de que quienes forman parte de esta comunidad se encuentran en un entorno que garantiza condiciones de protección adecuadas”, concluyó.