Colima.- A cinco días de que comience la temporada de ciclones 2018, el Servicio Meteorológico (SMN), dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), sigue sin dar a conocer su pronóstico de los fenómenos que se podrían presentar.
Sin embargo, en una entrevista publicada en UNAM Global, Rosario Romero Centeno, investigadora del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNAM, mencionó que oficialmente el 15 de mayo inicia la temporada de huracanes en el Pacífico y el 01 de junio en el Atlántico. En ambas cuencas termina el 30 de noviembre.
“Esto no quiere decir que no se genere un huracán en otras fechas, sino que históricamente la gran mayoría ocurre en esa temporada”.
En el Atlántico, se espera un periodo ligeramente por arriba del promedio histórico, con la posible aparición de 14 ciclones, de los cuales siete podría alcanzar categoría de huracán categoría I, y tres o cuatro podrían ser de categoría mayor.
La investigadora dijo que para la cuenca del Pacífico Oriental no se han emitido pronósticos, pero el promedio histórico es de 15 ciclones, ocho con categoría de huracán y entre tres y cuatro de categoría mayor.
Hasta ahora el SMN aún no ha emitido su pronóstico para esta temporada. No obstante, algunas universidades y centros de investigación de Estados Unidos manejan algunas proyecciones.
El Centro Nacional de Huracanes, ubicado en Miami ha pronosticado 17 ciclones para el Pacífico Mexicano y la misma cantidad para el Atlántico.
De los 17 ciclones en el Pacífico nueve serían tormentas, cinco son huracanes de categoría 1 y 2. Además de tres huracanes de categoría 3 hacia arriba.
De los 17 ciclones en el Atlántico y el Mar Caribe, 10 serían tormentas tropicales y 7 huracanes.
Tres de los 7 huracanes pronosticados, podrían alcanzar categoría 4 o 5.
Derechos Reservados AFmedios