En los primeros nueve meses de 2012, la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, ha condenado los asesinatos de 95 periodistas, blogueros o trabajadores de prensa; este y otros temas serán abordados en la segunda Reunión Interagencias de la ONU sobre seguridad de los periodistas y la cuestión de la impunidad, que se llevará a cabo los días 22 y 23 de noviembre en Viena. América Latina es considerada la región más seriamente afectada por los ataques contra quienes laboran en los medios de comunicación.
Esta reunión, se enmarca en los esfuerzos que realiza el organismo internacional para poner freno a esta violencia, que en muchos lugares del mundo socava el derecho humano fundamental a la libertad de expresión y restringe la posibilidad de que los ciudadanos reciban toda la información independiente a la que tienen derecho
Los organismos de Naciones Unidas que participan en la reunión podrán consultar con las instituciones internacionales y regionales invitadas, así como con gobiernos, organizaciones profesionales y ONG. Después, definirán la estrategia de puesta en marcha del Plan de Acción de la ONU sobre la Seguridad de los Periodistas y la Cuestión de la Impunidad para los próximos dos años.
La estrategia incluirá actividades internacionales, regionales y nacionales. Para la primera fase de su puesta en marcha se han seleccionado cuatro países: Iraq, Nepal, Pakistán y Sudán del Sur. Se prepara también una estrategia para poner en marcha el plan en América latina, la región más seriamente afectada por los ataques contra periodistas, trabajadores de prensa y productores de contenidos en medios sociales.
En un comunicado, la UNESCO refiere que los periodistas deben tener niveles razonables de seguridad personal para cumplir con su trabajo y hacer realidad el derecho ciudadano a la información confiable.
«Los Estados y las sociedades son responsables de crear y mantener las condiciones necesarias para preservar el derecho humano fundamental a la libertad de expresión, garantizado en el Artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, así como de combatir la impunidad de la que gozan demasiado a menudo quienes perpetran ataques contra los periodistas».
En diez años, llega a 600 el número de periodistas asesinados
La libertad de expresión y el derecho a recibir y expresar opiniones y divulgar información es esencial en la construcción de sociedades democráticas y participativas. Sin embargo, el número de periodistas asesinados en el ejercicio de su labor continúa aumentando y ha alcanzado un total de 600 en los últimos diez años. Además, reporteros y blogueros son también objeto de otras formas de acoso e intimidación, tales como arrestos ilegales o abusos sexuales, sobre todo contra mujeres periodistas… todo ello limita su capacidad de trabajar en libertad y cumplir sus deberes profesionales.
Esta reunión interagencias sobre la seguridad de los periodistas es una iniciativa de la Directora General de la UNESCO, el organismo de Naciones Unidas encargado de velar por la libertad de prensa. La Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) figuran entre los coorganizadores de la reunión, patrocinada por el gobierno de Austria.
El Plan de Naciones Unidas sobre la Seguridad de los Periodistas y la cuestión de la impunidad es el resultado de un proceso iniciado en 2010 a pedido del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC). La primera reunión interagencias tuvo lugar en la Sede de la UNESCO los días 13 y 14 de septiembre de 2011.
El 22 de noviembre por la mañana tendrá lugar una conferencia de prensa en presencia de Peter Launsky-Tieffenthal, Subsecretario General de la ONU a cargo del Departamento de Información Pública y Jānis Kārkliņš, Subdirector General de la UNESCO para la Comunicación y la Información (de 9h00 a 10h00 en el Presseclub Concordia, Bankgasse 8, 1010, Viena).
También se desarrollará una Mesa Redonda organizada por el Instituto Internacional de Prensa (IPI), en la que participará Frank La Rue, Relator Especial de la ONU para la promoción y la protección de la libertad de opinión y de expresión; Christof Heyns, Relator Especial de la ONU sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias; Dunja Mijatóvic, representante de libertad de prensa de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE); Alexandra Föderl-Schmid, jefa de redacción del diario Der Standard (Austria) y miembro del Consejo Ejecutivo del IPI. La ONG Reporteros sin Fronteras moderará un debate con los periodistas suecos recientemente liberados en Etiopía, Martin Schibbye y Johan Persson.
Derechos Reservados AFmedios