Colima.- El cobro adicional al pago de agua potable, para crear un programa de conservación de la reserva de Manantlán, fue considerado viable por el director de Ciapacov, Rodolfo Váldez Váldez.
Y es que la Fundación Manantlán, Secretaría de Desarrollo Rural del Estado, ejidatarios y habitantes de la reserva, buscan conformar un nuevo esquema de financiamiento para compensar a los habitantes de la zona su trabajo de conservación de las áreas protegidas.
“Estas personas ya estuvieron con nosotros, y estamos de acuerdo en integrarnos con esa Asociación Civil y estamos en condiciones de que se haga un convenio con nosotros, pero mi sugerencia es que necesitamos que participen más instancias”.
Entre estas instancias sugeridas son: gobierno federal, estatal, municipal y los propios usuarios de riego.
“Yo veo bien estas acciones a favor de la ecología de la reserva de Manantlán y considero que es necesario que se haga, nosotros estamos de acuerdo, lo que nosotros necesitamos es ver ese convenio, de ¿cuántos es? Y presentarlo dentro del Consejo de Administración (de Ciapacov)”, señaló.
Para la operación de este programa de conservación se requiere un promedio de 5 millones de pesos anuales.
Sergio Graf Montero afirmó que gracias al trabajo de reforestación y conservación de los ejidatarios en la reserva de Manantlán, el nivel de recarga de los mantos acuíferos que abastece a Colima – Villa de Álvarez, sigue con los mismos niveles.
“Es necesario que la población en Colima y Villa de Álvarez, sepa que cada que abre la llave de su casa y utilizan el agua es porque en esta reserva se ha reforestado, se esta conservando y por ende hay una buena filtración de agua a los mantos acuíferos”, señaló.
La fundación propone un sistema de recaudación por medio del organismo operador de agua potable de la zona metropolitana, con un costo para los usuarios de 5 pesos mensuales.
Con ello se podría lograr la recaudación de 6 millones de pesos anuales y que se destinarían a la preservación de la biosfera de Manantlán correspondiente al estado de Colima, apoyo de proyectos ejidales de ecoturismo, mejoramiento de caminos y pagos por trabajos de reforestación.
Se verían beneficiados un promedio de 4 mil 400 habitantes de 4 ejidos y una comunidad enclavados en medio de la reserva.
Todos los Derechos Reservados son de AFMEDIOS