Colima.- Algo que identifica a los mexicanos en todo el mundo: es el traje de charro. Sin embargo, hay algunas características que se deben observar en la vestimenta, para evitar que se desvirtúe una prenda que tiene tanto arraigo.
No todo el que se monta a caballo es charro, comenta Oswaldo Bejarano, Vicepresidente de la asociación de Charros Arrieros de Colima, influye la vestimenta, cómo se porte el traje y la postura que da el vestirlo.
“Te paras distinto, el mismo traje te obliga a ir erecto, encajar la barbilla en el pecho, porque así lo pide el atuendo”.
Para él, al igual que para todos los que gustan de este deporte, el traje de charro se tiene que llevar con la seriedad debida, porque hay reglamentos que lo especifican, aunque en ocasiones artistas y actores lo han desvirtuado, agregando colores y adornos que no corresponden.
Ser charro implica sacrificios, pero también genera recompensas. Atender los caballos, contar con la vestimenta adecuada y practicar, son actividades que van a la par del trabajo diario para conseguir el sustento familiar.
“El charro no es el rico, el borracho que anda en los bailes buscando pleito, con un gallo queriéndolo jugar, apostador; todo lo contrario, el charro primero ve por su familia, luego por los amigos; muchos somos profesionistas, también somos atletas porque tenemos que ejercitarnos para poder practicar las suertes charras”, comenta Oswaldo.
La Charrería fue declarada “Deporte Nacional” por el presidente de la República Manuel Ávila Camacho, e instituido el 14 de septiembre como “Día del Charro”.
Para Francisco de la Rosa Ahumada, Presidente de la asociación de la Unión de Asociaciones de Charros de Colima, y de la Asociación de Charros Rancho el Alpuyequito la tradición de la charrería ha crecido, pero lo ideal es que este incremento fuera proporcional al de la población.
“No estamos del todo abandonados, porque quienes practicamos la charrería la traemos en la sangre, es lo que nuestros ancestros nos heredaron”.
Sin embargo considera fundamental que se genere una cultura para preservar este deporte nacional. Así como hay escuelas de futbol, handball, básquet bol, sería ideal que el gobierno destinara recursos para que los niños practicaran la charrería como se practican otros deportes. Todas las escuelas que hay actualmente son privadas.
“Ojalá hubiera un poco más de acercamiento de las partes gubernamentales para preservar nuestra tradición, y continúe este deporte, que después de la bandera, es lo que nos identifica a nivel internacional”.
Quienes practican la charrería están orgullosos de hacerlo y promueven los valores del hombre cabal, caballeroso y bragado.
Suertes Charras
La charrería fue declarada “Deporte Nacional” por el presidente Abelardo L. Rodríguez en 1934.
Este deporte comprende diez suertes charras, a través de las cuales el jinete demuestra su destreza montando y maniobrando con el caballo. A esto se le denomina “Charreada”.
1.- Cala de caballo: Demostración de la buena rienda y educación del caballo y el entendimiento con el charro. Consiste en que el caballo corra a toda velocidad y se frene en un solo tiempo. Después tiene que girar sobre su propio eje.
2.- Piales: Un pialador espera el paso de una yegua que sale a todo galope, para lazar los cuartos traseros y maniobrar para detener la carrera del animal.
3.- Colas: A la par, sale a toda carrera un toro y un charro en su montura, el jinete toma la cola del toro, la enreda en su pierna y jala hasta derribarlo.
4.- Jineteo de toro: Un charro monta un toro y tiene que permanecer en su lomo superando los corcoveos que el animal genere.
5.- Terna: Consta de dos suertes, lazo cabecero y pial en el ruedo. Una vez que el jinete baja del lomo del toro, tres compañeros a caballo tratan de lazar por turnos la cabeza del toro.
6.- Es la segunda parte de la terna, pialar el toro una vez que ha sido lazado y derribarlo.
7.- Jineteo de yegua: Montar una yegua bruta y aguantar en su lomo mientras el animar realiza corcoveos.
8.- Mangana a pie: Un charro en el ruedo laza los cuartos delanteros de la yegua que corre alrededor, para luego tratar de derribarla.
9.- Mangana a caballo: Un charro montado a caballo laza a una yegua de los cuartos delanteros, para tratar de derribarla.
10.- Paso de la Muerte: Un jinete montado en un caballo que no tiene silla, tiene que pasar a una yegua salvaje en plena carrera.
Cuando se compite en equipo para realizar las 10 suertes, cada participante solo puede hacer un máximo de tres.
Uno solo puede participar como Charro Completo, y llevará a cabo siete suertes, no realiza el jineteo de yegua y la terna.
La Charrería es el único deporte donde se suman y restan los puntos.
Derechos Reservados AFmedios