La violencia escolar es uno de los temas que en los últimos años ha ocupado las planas de los medios de comunicación, así como la atención de las autoridades, sobre todo las escolares, sin embargo el objeto de observación han sido los menores, centrándose en el tema del bullying entre compañeros, así como de maestros hacia alumnos, desdeñando el que se puede generar de los estudiantes hacia los profesores.
La Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis) 2010, en el apartado de análisis sobre las y los jóvenes, ha generado cifras que revelan que la violencia escolar tiene una conformación más compleja.
Al ser cuestionada la población de 12 a 29 años sobre su última experiencia de estudio, con relación a qué tanta violencia había entre los compañeros, un 45.76 por ciento consideró que algo o poco, en tanto que el 7.49 por ciento dijo que mucho.
Al preguntar ¿qué tanto había violencia de los maestros a los alumnos? el 21.76 por ciento consideró que algo o poco; 2.35 por ciento mucho y 74.39 por ciento nada.
En el aspecto que poco se ha abordado, ¿qué tanto había violencia de los alumnos a maestros?, 25.9 por ciento de los encuestados respondieron que algo o poco, en tanto que 2.66 por ciento dijo que mucho; el 69.56 por ciento respondió que nada.
Otros datos violentos
Más de 41.9 por ciento de las personas jóvenes a nivel nacional reconoce algo o poco a mucho la existencia de violencia en la colonia donde está la escuela donde estudió.
Más de 27 por ciento de las personas jóvenes encuestadas señala que en su escuela existe o existía algo o poca a mucha venta de drogas.
Casi la mitad de las personas jóvenes encuestadas opinó que en su escuela hay o había de algo o poco a mucha inseguridad y delincuencia.
Una de cada diez personas jóvenes afirma haber sido insultada en la escuela o en el trabajo.
Más de 10 por ciento de la población joven responde que sí le han hecho bromas pesadas en el trabajo o escuela.
Una de cada diez personas jóvenes reconoce que en la escuela o en su trabajo se han burlado de ella.
ENADIS 2010
La Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis) 2010 menciona que los resultados establecen la situación de desigualdad que la juventud sufre por distintas razones, con el in de avanzar hacia su pleno reconocimiento, el de sus derechos y oportunidades esenciales para desarrollarse como individuos sociales y como parte innegable de la vida política, económica, social y cultural del país.
El diseño de la Enadis 2010 estuvo a cargo del área de Investigación Aplicada del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Implicó la utilización de métodos de análisis cuantitativo y de técnicas que provienen de diversas disciplinas, como la psicología social, el derecho, la antropología, la estadística y la sociología para conocer y registrar las percepciones y actitudes discriminatorias.
La combinación de técnicas para la obtención y recopilación de información permitió construir una visión más completa del tema estudiado.
Del 14 de octubre al 23 de noviembre de 2010 se visitaron 13 751 hogares, que arrojaron información referente a 52 095 personas. Los hogares fueron seleccionados en las 32 entidades federativas del país, en 301 municipios y 1 359 puntos de arranque. La muestra para la selección fue aleatoria, polietápica, estratiicada, por conglomerados y, en general, las unidades primarias de muestreo fueron seleccionadas con probabilidad proporcional a su población.
Lee el reportaje Violencia Escolar en ReporteAF
Derechos Reservados AFmedios